martes, 26 de agosto de 2025

DOG FACED HERMANS. "Those deep buds" (1994)

 


Como suenan Dog Faced Hermans. Esta banda desconocida que empezaron a dar guerra en los 80 como una especie de Crass del post punk, la verdad es que es una de esos tesoros ocultos que con el paso del tiempo te seduce cada vez más y más. Y mucho se debe al sonido de la trompeta, siempre presente en sus trabajos, como una especie de jauría donde sabes que empieza el peligro ("Blessed and the follies").

Con solo decirte que el disco se grabó en el sello de Dead Kennedys, Alternative Tentacles, te puedes hacer una idea de lo que te vas a encontrar en este bombazo llamado "Those deep buds". Marion Coutts y Andy Moor hacen todo lo posible para que sientas desasosiego ("Volkswagen"), con un sonido que coge aliento del free jazz, cercanos a lo que hacían los los holandeses The Ex con esa mixtura especial de estilos ("Keep your laws/off my body"). 

Ya cuando llegas a la fanfarria punk de "Lie and swell" te tienen convencidos de que lo suyo va en serio de verdad. Este fue su último disco (sin contar un directo de despedida que sacaron en el mismo año 1994), y todas las canciones resumen a la perfección las ideas de una banda que se alejo de lo acomodaticio de la época, descargando con inquina una autentica catarata de ruido siempre bien acompasado como lo muestra "Human spark". 

Incendiarios aparecen en "Les femmes et les filles vont danser", y en "Virgina Sur" con esa trompeta rompiendo cielos, con una cantidad brutal de elementos para hacer de Dog Faced Hermans una banda siempre a recomendar. Seguimos sacando del olvido grandes joyas. 


domingo, 24 de agosto de 2025

THE CURE. "4.13 dream" (2008)

 


Quizás este disco no sea de lo más conocido de la indispensable discografía The Cure, pero son The Cure, son una institución, son algo que cuidar y degustar, son el eslabón que nos une a muchos con unos años donde todo era posible. 

El disco empieza como un tiro, con la tierna y mejor canción, "Underneath the stars", de esas joyas donde la tristeza es el alma que todo lo mueve, donde es fácil perderte en sus coordenadas líricas. "The only one" suena a los tiempos del "Kiss me kiss me". En "The reasons why" y "Freakshow" suenan como queriendo buscar hits de esos que tanto tatareamos en nuestra memoria. 

Otro puntazo enorme "Sirensong", corta, radiante, efectiva, para silbar alegrías. Hay sin embargo bajones del nivel como "The real snow white" que perdonamos e Robert porque es muy grande. Pero aquí mandas las canciones, y hay muchas buenas. Aquí tienes "The hungry ghost" que tapa la excesiva especulación instrumental de "Switch".

No está en mis preferidos de sus discos, pero siempre es un placer dar al play y hallar cosas como "Sleep when i'm dead".  Siempre nos quedará The Cure y su creación oscura, sus papeles de teatralidad brutal, el bien que le ha hecho a la evolución musical desde que nacieron. Inmortales siempre The Cure. 


viernes, 22 de agosto de 2025

LITTLE SIMZ. "Lotus" (2025)

 


Vaya gozada. Llámame loco si quieres, que esto se acerca a las proclamas del rap, de lo que tu quieras, pero es que desde que suena "Thief", no puedes más que abrir tus sentidos y disfrutar de esta artefacto que esta lleno de sitios para que puedas militar en la desobediencia. Y eso que uno es muy post punk, pero joder, suena "Flood" y te deja desarmado, con ganas de suculentas guerrillas de sonidos de las calle. 

Esto es una bendita locura. Te pones el video de "Young" le pones a todo volumen y te quedas como un rey. Fuck a los machistas, fuck a los tontos, fuck a los que intentan hacer de la normalidad un todo. Vaya puntazo. Luego viene la bossa nova de "Only" con Lydia Kitto rompiendo la pista para en "Free" irnos a toda leche a la pista bailar entre sonidos calientes y mucho pavor. Vaya maravilla. 

Luego viene "Peace" con su corriente tranquila con la colaboración de Moses Sumney, un remanso de paz en medio de la tormenta, un vaho que se expande por el aire entre deseos incumplidos. La verdad es que es todo un punto este disco. 

Luego llega el rap mas ortodoxo de "Holow" pero siempre con esencias especiales de innovación que nos lleva a "Lion" con Obongjayar repartiendo las cartas en una partida voces con grave presión, música para no parar. 

La parte más interesante del disco, ( y aquí hay mucha tela) la encontramos con el tema que titula el disco con la aparición estelar de Michael Kiwanuka. Un goce brutal. Solo nos queda sumergirnos sin perjuicios en este mar sónico delicioso, arrogante, venenoso. 


miércoles, 20 de agosto de 2025

DISCO LAS PALMERAS! "Nihil obstat" (2011)

 


Demasiada poca repercusión tuvieron en su día esta interesante banda gallega, que se cargó la mochila de viaje con destellos de noise y shoegazing. Y la cosa, desde que sacaron éste su primer largo, funciona desde que suena ese petardazo que se llama "La casa cuartel". 

En este primer trabajo eran un trio (luego cambiaron de miembros en el segundo largo),  la verdad es que suenan como una apisonadora con ese sonido a lo MBV en "Del miedo a mis viajes", o ese himno brutal que se llama "A los indecisos".

"Desde hoy perfecto" es también toda una andanada cerca de los parámetros de Triángulo de Amor Bizarro,  para acercarse casi al noise en "No lugares". "Estados emocionales (y vaticanos)" con su licencia pop te atrapa por sus contantes subidas y bajadas y "Me la jugaste en China" es para imaginarla en directo. 

El bajo marca la pauta en "La soga umbilical" el tema más intricado y arriesgado de "Nihil obstat", para volver en "Los economistas" a sacar a la distorsión a pasear. No tienen disco malo Disco las palmeras!, pero quizás me quede con éste, donde ya despuntaron, donde ya plantaron su personal forma de ver el shoegazing y el noise pop.


lunes, 18 de agosto de 2025

EDWYN COLLINS. "Nation shall speak unto nation" (2025)

 


Señoras y señores, abran bien los oídos, con ustedes unos de los discos del año, de lo mejor que sacado el ex-Orange Juice. Y no hace falta mucho para llegar a esa afirmación. Desde que suena la voz del indomable escoces en la inicial y vitalista "Knownledge", ya sabes que estas ante un disco de esos que no puedes dejar de escuchar una y otra vez. 

Ni la hemorragia cerebral que sufrió el bueno de Edwyn dejándole secuelas de por vida, pudo con el hacer de este artista total, que no ha parado de producir discos inolvidables, desde que tuvo su enfermedad. Aquí aparece la que para mi es la mejor canción de su carrera, "Paper planes", tierna, lírica, para pincharla cuando el sol se acueste, para tararearla con los altavoces lloviendo tímpanos de rosas. La piel de gallina. 

La marchosa "The heart is a foolish little thing" es de la más agitada de un catálogo donde la variedad es lo que predomina, el buen gusto musical de un héroe caído que no para de levantarse a cada trabajo que hace. La tierna "The mountains are my home" rezuma elegancia, fragilidad, susurros que se te pegan a los talones de tu corazón. "Strange old world" es otra tonada atemporal, otro conjunción de astros para los que seguimos desde años a este enorme músico. El saxo suena a aurora boreal. 

Hasta ramalazos de soul en la brillante "Sound as a pound" te puedes encontrar en este colosal entretenimiento, donde la balada "The bridge hotel", con los pájaros cantando ordalías, te deja el pecho repleto de prados para que pasten manos que te quieran sentir. 

"A little sign" te deja sin respiración, y en "It must be real" es la sutiliza del crooner lo que te deja desamparado bajo el hechizo de su voz tan especial. En conclusión, una maravilla, de principio a fin, música para curar heridas. 


viernes, 15 de agosto de 2025

DAKOTA SUITE. "Signal hill" (2000)

 


Esta banda inglesa de Leeds, siempre supo que lo suyo nunca iba a ser la alegría. Todos sus discos ( y tienen unos cuantos), son cantos de desesperanza y tristeza, son una amalgama de rayos de sol que dimiten de su calor para volverse de repente frío. 

Este "Silent hill" forma parte de la inmaculada discografía de un grupo afiliado por su pena enorme al slowcore como vemos en  la inicial "The cost of living", y que nos arrastra sin poder decir nada, con su folk oscuro ("Close enough to tears"), a lugares donde la luz es solo pecado. 

Temas que suenan siempre lúgubres ("Clean linen sheets"), o como la que titula el álbum hace que te dejes llevar por un bostezo imposible de parar. Lo de Dakota Suite no es ninguna impostura. Duele de verdad. Y si no, ponte un par de veces seguidas "A view of the sea", y me dices como se te queda el cuerpo. 

El tren y la trompeta suenan en "Riverside", y el calor de fuera, el que te deja sin sentido, se para frente a la barrera de las lágrimas, o de un recuerdo agrio que vuelve de repente. "Raining somewhere" es otro catálogo de sonrisas que se reparten en días de difuntos, y "Morning heavy", nos muestran la capacidad que tenían Dakota Suite de llevarnos a estados muy sinuosos de conciencia. 

Dakota Suite, una fábrica de emociones, un teatro de sueños concisos que van y vienen, música tranquila, con alma para que te sumerjas en días de vino y rosas necesarios para el fragor de la batalla del vivir. 


martes, 12 de agosto de 2025

DIIV. "Oshin" (2012)


 Con "Oshin" empezó la interesante carrera de una de las bandas más importantes de shoegazing nacidas después de toda esa maravillosa explosión de los 90. Los norteamericanos aun no estaban del todo afiliados a la distorsión, y en este su primer disco, nos regalan piruetas de una dulzura desbordante como vemos en "(Druun)" y "Human". 

Pinceladas de melodías que nunca llegan a la catarsis pero que ponen la base a lo que seria en poco tiempo DIIV.  Aquí puedes disfrutar de esa especie de neopsicodelia que es "Air conditioning", o placeres más mundanos, como la arrebatadora  "How long have you know". 

"Wait" es puro ochenta y en "Earthboy" se dejan llevar por un torbellino de placidez que nos sumerge en una especie de lisergia de bellos sueños.  Otro de los puntos fuertes del álbum es "Follow", donde si que podemos ya vislumbrar por donde iban a trotar en los mundos del ensimismamiento aliado a los latidos de las guitarras. 

Pop agridulce en "Sometime". o himnos como "Oshin (subsume)", construyen todo un ideario musical que con "Doused" llega a la cumbre. Necesario retorno al inicio de esta banda que tantos comentarios positivos trae consigo. 



domingo, 10 de agosto de 2025

CAROLINE. "Caroline 2" (2025)

 


Vasta sólo la primera canción del segundo trabajo de Caroline, "Total euphoria", para quitarnos de golpe el mal trago de haber escuchado el pésimo ultimo disco de Black Country New Road. Lo que ha hecho Caroline es coger el testigo. BCNR, ya es pasado, hay que olvidarse de ellos. Caroline, con su valiente segundo trabajo nos ha emocionado, ha cogido las distorsiones, la calma, lo frágil y lo envolvente, y nos ha convencido. 

Llega "Song two" y se les ve sumergidos en su mundo, en un sitio donde el caos pide paso con las guitarras como calambres, con el violín recitando estrofas de una calma siempre chica, con una pasión que intuyes y te sobrecoge. "Tell me i never knew that", con la colaboración de Caroline Polachek, es lo más cerca que han estado Caroline de una canción más o menos normal. 

Pero es cuando suena "When i get home" con sus latidos como fuente principal de fuerza y arrojo, cuando te das cuenta de lo imponente de Caroline. "U UR ONLY ACHING" es folk que se ve sometido a la fiereza de los drones y ruidos para no dormir, y "Coldplay cover", que no, que no es una versión de Coldplay, es como si reviviesen en ellos el espíritu de los islandeses Mum. 

Mi favorita, al final, "Two riders down", donde el desgarro es mayúsculo, donde el grupo toma nota de su evolución, y se siente a gusto es un lugar donde es imposible estar en una paz total. Aquí hay mucha tela que cortar. Caroline, promesa hecha realidad. 


jueves, 7 de agosto de 2025

DANGER MOUSE & SPARKLEHORSE. "Dark night of the soul" (2010)

 


Mark Linous (cuánto te echamos de menos) con sus Sparklehorse y Danger Mouse (Brian Burton), unieron sus fuerzas contando con una serie efectiva de colaboradores para justo en el año que se nos fue Mark, construir un enorme puente repleto de sentimientos, de pop, de arrugas de guitarras, un gozo vamos. 

"Revenge" con Flamin Lips y "Just War" con Gruff Rhys, son el inicio de este abanico de sonidos que son un placer pop efectivo y etéreo, mucho recuerdo a Beatles como vemos en "Jaykub" con Jason Lytle. En "Little girl" aparece el bobo de Julian Casablancas de los Strokes, pero le perdonamos su aparición por que luego Black Francis, parece hasta recuperado con "Angel's harp". 

Y luego viene lo mejor del disco "Pain", con el dios, la Iguana, Iggy, agazapado, dando zarpazos, comunión total con la idea de este viaje con la travesía repleta de lugares donde parar. Como me gusta encontrar por aquí a David Lynch en "Star eyes" y la que titula el disco. Todo un punto. 

"Insane lullaby" con sus tics electrónicos es otro punto dentro de un disco que se defiende con su escucha, repleto como en "The man who played god", con Suzanne Vega, de islotes donde la calma se hace amiga de un hechizo instantáneo tras su escucha. Un disco disfrutable y dulcemente artesanal. 


martes, 5 de agosto de 2025

DEWAERE. "What is pop music anyway" (2022)

 


"Slot logic" (2018), me encandiló de tal manera que la verdad no me he perdido ninguna noticia discográfica de estos galos que sin riesgos a equivocarme y salvando la distancia, bien pudieran ser el mejor grupo que nos haga traer del olvido a esa otra pedazo de banda que fue The Fatima Mansion. 

"Mt shangri-laaa" y "Clink and cluster" son buena muestra de ello. Y buena culpa de esto la tiene su cantante Maxwell Farrington. Y eso que hay veces que suenan como un combo de post punk. Pero joder, te pones la tremenda "Voilà now you're old", con su tranquilidad amenazante y piensas, que lo de Dewaere va por otro camino.

Opereta bufa de sacudidas directas y concisas peros siempre atribuladas como "The pretty one", sacan de la chistera himnos como si no fuera con ellos. "Make in the morning....." es quizás la más punk de un repertorio que un gozoso disparate. 

Me encanta como se acercan a lo barroco de Pulp en "Satellite", para en "Bricks" revivir de nuevo toda la furia que llevan dentro. O "Taiwan, Ireland and Japan", que es otro pogo de baile inmediato. Pero lo de Dewaere tiene tantos registros que en "Replay" se acercan a los Damned después de la resaca punk. 

Para termina el disco, "Everybody wants one now", el perfecto single para provocarte una sonrisa regeneradora. Mucho Dewaere. Son muy buenos. 


domingo, 3 de agosto de 2025

VENTURA. "Superheld" (2025)


 Lo de estos suizos es de traca. Cuando me tope de casualidad con "Ultima necat" (2013), mi cabeza no paraba de dar vueltas tras múltiples escuchas. Por allí andaba echando una mano David Yow de Jesus Lizard, pero lo de Ventura va por otro lado. Canciones donde las melodías duelen, el post hardcore se convierte en indie por momentos, donde tienen la habilidad de crear clímax para soñar siempre tormentas. 

Este "Superheld" la verdad es que va a estar entre lo mejor del año.  Y no tardamos mucho en darnos cuenta de ello. El inicio con "Dwell" ya nos va indicando que el grupo ni ha perdido rabia, ni tristeza. Y claro, tu oyente siempre al filo de la navaja, no puedes más que flipar. Luego se te vienen encima "Advertiser" y "Most arts" y sientes que no ha cambiado nada desde que los escuchaste por primera vez. 

A veces juegan en "Bubbles" casi con el slowcore, para "Freeze in hell" convertirse en unos adoradores del indie de los 90. Pasote. Pero cuando más me dejan helado es cuando como en "Patron saint" se hacen parecer a unos Les Thugs más refinados, más maduros, con reflexiones y con distorsiones de esas que te dejan noqueado. 

"Optimistic" es un sube y baja frenético, y "Obviously" tiene la magia de las canciones que en poco segundos se convierten en ciclón. La más bestia del disco. Un buen pelotón de espasmos sin contención. "In me, there are three" es otra carta marcada por la fogosidad, pero también por la calma. Para terminar, "From evil", y el deseo de que no tarden mucho en venir por aquí. En directo esto puede ser brutal. Altamente recomendables. 


viernes, 1 de agosto de 2025

DÉCIMA VÍCTIMA. "Décima víctima" (1982)

 


Junto a Parálisis Permanente fueron mis grupos favoritos de eso que se llamó La Movida, donde nos dieron gato por liebre con tantas cosas, con tanto moderneo insulto de relleno, donde sin embargo podíamos hallar bandas como los históricos y siempre recuperables Decima Víctima. 

Este, el que fuera su primer largo, se abre con la que es una de sus mejores canciones, "La voz que me persigue", oscura, decadente, como un vals triste que irradia claveles zurcidos por cristales. Qué hermosura. 

Formados por dos suecos, los hermanos Mertaneny, Carlos Entrena (voz) y José Brena, ponerte hoy temas como "Más allá del silencio", es decir que ellos fueron los que más se acercaron a todo el post punk que venía de las islas. Oyes a Décima Víctima y te recorren por el cuerpo Joy Division y Siouxie, la decadencia y la noche, las sombras que siempre avanzan. 

"Escombros de futuro" se la pondría a toda esa recua de nuevos indies que solo tienen pose, faltos siempre de actitud, repelentes y vacíos de contenido. "Otro futuro" es otro faro en la corta discografía del grupo, donde la negatividad vital era un carnet de bienvenida para el club de los oscuros. Como "Almas perdidas", tantas veces escuchada, a todo volumen, en otra época lejana, cuando aun el tiempo no había efectuado su baile maldito. 

"Fe en ti mismo" es una loa a esa individualidad tan necesaria y "Detrás de la mirada" es otro de los hits, que cuando me compré hace mucho ese disco recopilatorio llamado "Resumen", enganchó mis afanes degustativos de noches perpetuas. "Desde al acantilado" es otro de los platos fuertes, hipnótica, especial, de esos temas que tarareas mientras pueden contigo las sombras. 

Para terminar, "Decisión", quizás la canción más elaborada de su carrera. Y es que escuchar a Décima Víctima era todo un delirio necesario y gratificante. Por eso hay siempre que recuperarlos. 


miércoles, 30 de julio de 2025

DAVID SYLVIAN & ROBERT FRIPP. "The first day" (1993)


 ¿Qué podíamos esperar de la unión de estos dos genios? Por una parte el jefe de King Crimson, y por otra, David Sylvian, ex-Japan, con una carrera en solitario que supera con creces a las aventuras de new wave de su grupo. Y claro la explosión nuclear no se hace mucho esperar. 

La forma tan suya de tocar la guitarra  de Fripp ya empieza a provocarnos evocación en el inicio, con "God's monkey". Aunque antes habían colaborado juntos ( en "Gone to earth" o el cortometraje "Steel cathedrals"), fue este "The first day", el que marca el antes y después de esta unión tan especial. Si buscas aquí algo parecido a un single, ese sería, "Jean the birdman",  con la voz de Sylvian, volcada como siempre en un lirismo atronador. 

Trey Gunn, también de King Crimson, aparece por aquí, a parte de otros músicos como Jerry Marotta (tocó con Peter Gabriel). En "Firepower" se ve la mano de Fripp, llevando el la batuta con sus sinfonía de acordes tan reconocibles. Luego volvemos al funk que recorre el disco de una manera sibilina pero presente, en "Brigthness falls", para seguir con la más experimental de lote, "20th century dreaming (A shaman's song".

Y si quieres fliplar, métete en los 17 munutos de "Darshan (the road to graceland)", todo un abanico de ritmos de bailes deformes, en una rave para gente extraña. En fin, que decir de un disco como éste. Solo dejarse llevar y alucinar con ambos monstruos. 





lunes, 28 de julio de 2025

PULP. "More" (2025)

 


Jarvis Cooker es único en lo suyo. Es igual que hallan pasado más de 20 años sin que Pulp sacará disco, donde hay arte, donde hay magia, siempre es posible pensar que ser barroco y elegante, por que no, no es mala cosa, en estos tiempos tan lineales que nos presiden. 

Fueron la mejor banda de britpop para el que escribe, y el carisma de Cooker, sigue como hace tantos años, como vemos en la inicial "Spike island" donde parece que el tiempo se halla parado. Que grandeza la de Pulp. Vaya defensa de lo charmant que hacen Pulp con esa delicadeza, esa manera de hacer del pop un suspiro de porcelana ("Tina"). 

En "More" todo rezuma a los Pulp de toda la vida ("Grows ups"),  con sus tradicionales y rutilantes acercamiento al mundo crooner ("Slow jam"), siempre dispuesto a realizar sus malabares pop  del calibre de "Farmet parket",

Música para bailar mientras cae la noche barruntando excesos ("Got to have love"),  lecciones de suavidad contrastada ("Background noise"),  se dan la mano con suaves sesiones de susurros como vemos en "Partial eclipse" y "The hymn of the north". 

Y hasta se atreve en "A sunset" con una especie de soul amaestrado en algún tugurio de corazones rotos. "More", la vuelta de un artista encantador, de un músico con pinceladas bohemias,  siempre al margen de convencionalismos. 


jueves, 24 de julio de 2025

DEAD KENNEDYS. "Fresh fruit for rotting vegetables" (1980)

 


Aquí empezó todo. 1980. Jello Biafra es el maestro de ceremonias de esta bomba de relojería, uno de los discos punks más indispensables de la historia, más necesario, más peligroso. Das al play y suena "Kill the poor" y ya no puedes parar de moverte. 

El sonido de Dead kennedys siempre tan característico ("Forward to death"), la llamada a las armas, a la rebelión ("When ya get drafted"), o incendios que son imposible de parar como "Drug me". Así eran Dead Kennedys, la respuesta al punk ingles, unos músicos que hacían desquiciar a sus instrumentos como vemos en "Your emotions". 

Pogos y más pogos, fuego, resistencia, peleas, ("Chemical warfare"), sus conciertos eran una bacanal de devastación, con el público hipnotizado ante tal vorágine de rabia repartida en temas de corta duración (como buena banda punk), adictos a la disidencia siempre, en "Fresh fruit.." encontramos hits del calibre de "California uber alles" uno de sus himnos más recordados. 

Eran increíbles, junto a Black Flag y Circles Jerks, quizás formen el trio más influente en sus vertientes posteriores (hardcore, post hardcore, hardcore punk, punk rock...). "Stealing peoples'mail" es otra batidora de urgencia explosiva de esas que te explota en las manos. 

El punto más fuerte del que fuera su primer disco, lo tenemos al final. "Holiday in Cambodia" y "Viva las Vegas", atronadoras,  canciones para identificar con los primeros acordes a una de las bandas más importantes del punk de la historia. 


lunes, 21 de julio de 2025

DAVID KILGOUR. "Sugar mouth" (1994)

 


El músico de New Zeland, David Kilgour, conocido sobre todo por ser miembro de The Clean, firmó en este "Sugar mouth", su mejor disco en solitario para el que escribe. Un trabajo repleto de melodías adictivas (la marca del sello Flying Nun es evidente) como la que da inicio a este concurso de bellas canciones, "No, No, no". 

"Fallaway" sigue por esa senda, para silbar contando alondras mientras te olvidas de las penas, o para subir el volumen y huir del silencio durante un rato. Parece mentira la frescura de "1987" para estos tiempos que corren, esa guitarra de Kilgour tan característica, junto a melodías radiantes del tipo "Filter" una de sus gemas más conocidas de su carrera. 

Y cuando se relaja, nos invita a lentas disquisiciones como "Beached" y su torrente de magia suave. Vaya punto. Hasta cuando se vuelve medio folk como en "Nail in my foot" tiene su punto. Pero cuando más me encandila es cuando suenan plenamente noventero, como la eléctrica "Crazy", donde parecen unos Yo la tengo desbocados. 

"Look at it" se regocija en una calma siempre alegre, para luchar contra lo calores suspirando tranquilidad y "Recollection" con su cristalino sonido, con la voz de Kilgour amansando ruidos, consiguen que la escucha de "Sugar mouth" sea un festín para tus sentidos. 

Ya casi al final de este viaje, aterriza en nuestros oídos "Winter", y un frescor necesario nos entra como una corriente de desenfreno. David Kilgour, un gran artesano de canciones. Alguien a recuperar. 



miércoles, 16 de julio de 2025

dEUS. "Pocket revolution" (2005)

 


Los belgas dEUS llevaban seis años en barbecho desde la edición de su disco "The Ideal crash" cuando sacaron este imponente "Pocket revolution", con un inicio  ("Bad timing") donde sintetizan lo que siempre tuvo la banda como principal seña de identidad: indie rock con guitarras que se baten en distorsión, con una amplia paleta de sonidos, de estilos, que hace que sus trabajos sean lugares donde pararse, donde detenerse y disfrutar. 

La banda liderada por Tom Barman, desde que comenzó su carrera con "Worst case scenario" (1994), donde empezaron más experimental y agresivos, siempre han fabricado lps donde cabe el art pop con ínfulas de ensueño ("7 days, 7 weeks"), hits inmediatos con soflamas guitarreras ("Stop-star nature" y "If you don't get what you want"), o delicadezas sónicas como "Include me out". 

"Nightshopping" es una ardua reflexión con aristas repletas de momentos de subidón y en "Cold sun of circumstance" casi parecen una banda de britpop con furia desatada. Así eran dEUS. Reconocibles por su intachable capacidad de viajar a muchos estilos, disolviendo su éter independiente en canciones que siempre tienen algo que decir. 

"The real sugar" te envuelve por su serenidad y su pop elegante y ya casi terminando la más brutal de "Sun ra", un buen punto final a un tremendo discos. Y es que dEUS eran muy buenos. 


domingo, 13 de julio de 2025

CURVE. "Doppelgänger" (1992)

 


Curve fueron la banda dentro del movimiento shoegazing que más abrazo los ritmos electrónicos, la pasión por las turbinas del progreso tecnológico ("Already yours es una buena muestra de ello).  "Doppelgänger" fue su primer disco, y es donde la pareja formada por Toni Halliday y Dean García más desarrollan su propuesta tan interesante. 

En canciones como "Horror head" predomina también cierto exotismo que les sienta bien, y en "Wish your dead" la guitarra distorsionada junto a la voz de Toni  y todo el aparataje electrónico, hace que los británicos hallan pasado a la historia como una de los combos con más personalidad de aquella maravillosa época.

"Lillies dying" tiene fuerza, concreción en sus aristas que hasta se inclinan algo hacia lo industrial, pero siempre sin perder de vista esa burbuja de feedback tan característica del shoegazing. "Ice that melts the tips" y esa fulgurante Toni Halliday casi como una sosia de Siouxie, es otra de las muestras palpables de la capacidad de Curve para recrearse en expansivos seísmos desgarradores. 

En sus discos posteriores, continuaron pertrechados sobre los mismos parámetros, pero es en este su primer bramido, con temas ya tan irrepetibles como "Sandpit". Gran grupo. 



viernes, 11 de julio de 2025

LIFEGUARD. "Ripped and torn" (2025)

 


Nada nuevo bajo el sol. Eso es lo que pensamos cuando escuchamos un par de veces el primer disco de estos veinteañeros que vienen de Chicago, a remover el avispero del post punk. Y ojo, que "Ripped and torn" no es un mal disco, que comienza como un tiro con dos pegadizos temas, "A tighwire" y "It will get worse" repletos de melodías, guitarras punzantes y mucha actitud. 

Es estimable que las huestes jóvenes intenten a su manera recrear todo el ideario post punk, lo que pasa es que también es fácil caer en lo ya manido como vemos en "Under your reach", donde recrea con excesiva similitud lo que se vivió en Inglaterra a principios de los años 80. 

Tampoco les sienta bien que se acercan a cosas como lo que hicieron los nefastos The Rapture, en "How to say deisar", restan más que suman. En "Like you'll lose" se vuelven más corrosivos, incidiendo en su vertiente más transgresora para caer un desenfreno noise sin mucho sentido en "Music for 3 drums". Una de cal y otra de arena. "France and" si que tiene pegada, se esfuerza por buscar la expansión entre ritmos rotos y sesgados. 

"Ripped + torn", casi el final sube el listón de un trabajo primerizo, que peca de irregular, aunque se intuye buenos mimbres para quien sabe un futuro con más solidez musical. 


miércoles, 9 de julio de 2025

CUELLO. "Venga" (2021)

 


"Venga" fue el ultimo disco hasta la fecha de esta banda valenciana que nos regaló una buena colección de canciones para disfrutar pogeando, con unas letras siempre carcomidas de simpatía y con una pegada de esa que te hacer fortalecer el ánimo como lo demuestran en "La saliva del atardecer" y "Una gran ficción". 

Antes de que apareciera Biznaga, Cuello ya estaba por aquí dando muestras de su potencia, de su desparpajo, de su ambición que en temas como "Nene" supone uno de sus momentos más álgidos en una carrera sin ningún bache. Que maravilla. Como suenan. 

Grabado por Santi Garcia, "Venga" tiene de todo para que no pares de moverte. Como "Léxico cruel" y su agitada estampida brutal que da paso a "El rumor sin destino", con esa cargada instrumentación marca de la casa, donde el bajo es una apisonadora apasionada. 

"Querida sobriedad" , quizás mi favorita, es una ráfaga de viento que permanece en el espacio, otro single para ponerlo sin parar, laberinto punk, paroxismo total. Para terminar, la más larga del disco, "Muy dentro no hay día", perfecto final para un disco de esos radiantes, energéticos, brutal. 


lunes, 7 de julio de 2025

ROBERT FORSTER. "Strawberries" (2025)

 


Qué delicia volver a escuchar a Robert Forster. El ex-The Go Between, vuelve con uno de sus mejores trabajos en solitario, que empieza con uno de esos temas que te hace alegrar cualquier día aciago que tengas, "Tell it back to me". Un caramelo. 

Hay mucha cosa buena en este "Strawberries", sobre todo la certeza de comprobar que el estado creativo de Forster es inmejorable. El rock and rolk de "Good to cry" es puro vacile, y la que titula el disco, con la colaboración vocal de su mujer Karin Bäumler, parece una reliquia con recuerdos de la Velvet. 

Y es que "Strawberries" es un disco repleto de mimo, artesanía de un pop ejecutado con destreza, resistente a toda esa apatía musical que nos rodea. En "All of the time" continua en la calle de los hits perfectos, escorado al glam de tiempos pasados para en "Such a time" encogernos el corazón con una balada de esas que te provocan un volcán de besos. 

Y "Strawberries" acaba como comienza, a lo grande, con esa burrada llamada "Diamonds", con saxo virulento, tranquilidad comedida, distorsión con paraguas..... Enorme disfrute "Strawberries",  trabajos como este te sirven de aspirina para tus malos despertares, banda sonora para las sonrisas. 


sábado, 5 de julio de 2025

DINOSAUR JR. "Dinosaur" (1985)


Aquí empezó todo. Bajo el sello Homestead Records, antes de la avalancha indie que vendría años después. aquí ya nos encontramos a J.Mascis, con sus guitarrazos marca da la casa ("Bulbs of passion"). Se nota que estamos en un estadio primitivo de lo que sería luego el grupo, pero si escuchas la melódica "Forget the swan" ya te dejan huellas bien claras. 

Por aquí ya estaban Lou Barlow y Murph, y cuando te pones la amateur "Cats in a bowl", no puedes más que pensar en una versión juvenil de Husker Du. Aparece la melodía como rayo fulgurante en "The leper" y "Does it float", para sumergirse en aguas pantanosas después con "Pointless". 

"Repulsion", que aparecería en su siguiente disco, sigue siendo un disparo certero. Como esos dos minutos inflamados de hits emocional que contiene "Gargoyle". Vaya punto ese medio tiempo sin perdida de tiempo que es "Severed lips".

Se acercan a una especia de grunge en "Mountain man" (la más floja), para volver a sus influencias de Neil Young en "Quest". Para terminar, una toma en directo de "Does if float". Eterna vida a una banda que tantos buenos momentos nos hizo pasar.  


jueves, 3 de julio de 2025

DIRTY ON PURPOSE. "Hallelujah sirens" (2006)

 


Sólo sacaron este disco esta formidable banda de New York. Recuperada de los anaqueles del pasado, del archivo musical que cada poco me da señales de una vida musical  lejana, donde bandas y más bandas pululaban entre inspiraciones y guitarrazos. 

El encanto que tiene Dirty on Purpose es esa mixtura tan bellamente ejecutada que recala en el shoegazing más ensoñador ("No radio"), junto con suspiros de un indie rock con reflejos de unos Sonic Youth amables ("Your summes dress"). 

La verdad es que tiene de todo este "Hallelujah sirens".  Pianos que te mecen en baladas que estremecen tu sentir ("Lake effect"),  hits inmediatos que con una sonrisa nos recuerdan a Yo la tengo ("Light pollution"),  o píldoras sónicas que te hacen divertir sonajeros ("Car no driver"). 

Me gusta esto de revolotear en el ingente archivo que tengo y descubrir esas joyas que en su momento pasaron desapercibidas dado el frenesí de las propuestas que coexistían. Pones el play y oyes cosas como "Always looking" y dices, joder, lo que nos queda aun por desenterrar. 

"Marfa lights" es un torrente de distorsión que no cesa y "Monument" es el reflejo de todas las influencias que pululaban alrededor de esta banda superlativa. 



viernes, 27 de junio de 2025

CRANES. "Loved" (1994)

 


Siempre tendré asociado a Cranes a ese pedazo de concierto que vi en los 90, con The Cure, con Cranes ejerciendo de dignos teloneros de Robert Smith y sus chicos oscuros. Los descubrí y poco a poco me hice con toda su discografía, donde destaca sobre todo este "Loved", tercer disco del grupo,  que empieza con la especial "Shining Road"  donde nos encontramos la voz infantil de Alison Shaw, señuelo para desear más. 

Nos encontramos la parte más aguerrida de la banda en temazos del calibre de "Pale blue sky",  shoegazing a gritos sin paracaídas posible que te pueda salvar. Y es que la banda inglesa comandada por los hermanos Shaw, supieron navegar dignamente por el dream pop más encantador ("Rêverie"), junto a mares abruptos de distorsiones colosales ("Lilies"). 

La dulzura de Alison se hace más evidente cuando te pones "Are you gone?" con su sencilla calidez, o cuando casi roza lo industrial en esa vesanía colosal que titula el disco. Por cosas como "Beautiful friend" fue el motivo por el que nos encandilaron Cranes. 

"Bewildered" es otras de las joyas del disco, decadente, repleta de suspiros, estirando el concepto de la música gótica hasta la estridencia desbocada. "Paris and Rome" es otro hit en toda regla, y el ocaso que llega con "In the night" no puede ser mejor, para que la nostalgia nos inunde con un pavor desmedido y total. Todo un gusto volver a Cranes. Que buenos recuerdos. 


miércoles, 25 de junio de 2025

NADA. "Nitrito" (2025)

 


Esto es una maravilla. Bajo Nada nos encontramos a la cantante italiana Nada Malanima (ganadora varias veces del Festival de canción de San Remo), que a sus 73 años de edad,  tras una discografía larga e interesante, eligió por otra vez a John Parish (su anterior disco, "La paura va via da sé se i pensieri brillano" también estuvo bajo su mando y es tremendo) para que nos quedemos sin aliento. 

¿Qué puede ofrecer John Parish a la producción de un disco? Basta con pararnos en la primera canción de "Nitrito", la mejor, "Bella piu' bella", catarsis de distorsión, con la desgarradora voz de Nada, con una guitarra traviesa haciendo estragos.....

"Ghiaccio" sigue la voluntad de buscarte emocionarte a cada escucha de Nada, con un inconformismo radical, con su melodía entre un sugestivo festival instrumental de rock en constante movimiento de sugestión. 

Temas donde el feminismo esta muy latente, donde la manera que tiene Parish de dar formar a la creación de esta artista te sobrecoge y te lleva a caminos de una intensidad brutal ("Sempre migliori"), amor  por la vida, personificada en los pájaros, el viento, las flores, en "Un giorno de regalare", que te encoge los sentidos,  o goces roqueros como "Uovo".

La verdad es que todo "Nitrito" rezuma caricias para llevártelas a tu confort anímico ("Primitiva"), para terminar con ese apoteosis final de "Una notte cha arriva" y "Che giornata". Solo tengo una palabra ante la escucha de "Nitrito": Imponente. 



domingo, 22 de junio de 2025

ALAN SPARHAWK. "With Trampled with Turtles" (2025)

 


Hacia falta un disco como este para poner de nuevo a Low en nuestros corazones. Tras la perdida de Mimi Parker, Alan, rendido ante la evidencia del adios, le ha costado unos años volver a recuperar todo lo que significó Low. Su anterior disco, "White roses, with god", la verdad es que no me gusto mucho. Pero esto es otra cosa. 

Acompañado por Trampled with Turtles, aquí hay melancolía fina como "Heaven" y ese pedazo de tristeza envasada el vacío llamada "Too high". Alan ha querido rendir un sentido homenaje a Mimi, y han nacido canciones como puñales de melancolía, como "Not broken", donde aparece Hollis Sparhawk, la hija de Alan y Mimi. Vaya delicadeza, vaya emoción. 

Mi favorita sin embargo es "Screaming song" donde parece que el violín este llorando desconsolado, en un mar de tormentas repletas de rayos que se parten la cara entre sí por tanta pena. "Get still" es marca de la casa de Low, podría haber estado en cualquier de sus trabajos y "Princess road surgery" es otro abanico de ritmos que te gritan al oído, de suspiros de amor. 

"Don't take your light" y "Torn & in ashes", son el punto final de un disfrutable disco, precioso en sus formas, sentido y repleto de ecos de la que se fue, y que dejó un montón de lugares comunes para jamás perdernos. Bello. 


sábado, 21 de junio de 2025

CORCOBADO. "Fotografiando al corazón" (2003)

 


Reconozco que he tenido mis tiras y aflojas con Corcobado. En los 90 con sus chatarreros caí rendido ante la expresión más cercana que se hizo por aquí del universo del primero Cave. Por no olvidar su pasado con Demonio tus Ojos y Mar otra vez,  Javier Corcobado siempre pasará a la historia como el representante de aquí de la No Wave más activo y peligroso. Tanto en lo musical, como con sus letras, por su actitud ante la vida. 

Luego llegaron sus discos de boleros, sus incursiones en la música de baile.... Vamos que donde antes había apego luego se convirtió en una manía militante. Que le vamos hacer. Uno es como es. Ha sido en la escucha de este "Fotografiando al corazón" cuando he recuperado a este autor provocador ("Ciudad erótica"), crooner que te lleva de la mano a mil infiernos ("Secuestraré el amor"), y canciones de esas de toda la vida, de las que nos enganchamos cuando formábamos parte de sus seguidores. 

La que titula el disco es abrasiva, retadora, y "Vivir en tus ojos" escorada más a un funk que te disloca, y que da paso a uno de los mejores temas de su carrera "Temblando", delicada, suave, tierna, devastadora.  Si, me parece que todas esas fobias se disuelven cuando te topas con "Desnuda en el Pacífico".

"Todo se rompe" es la más radical, y en "Yo no quiero saber más" y "Amor anórexico" nos encontramos al Corcobado de toda la vida, con sus diatribas y sus volcanes internos, y esos gritos que parecen salir del apocalipsis de un espasmo. 

Para terminar, "Poupée de cire, poupée de son", versión de France Gall, perfecto final para un reencuentro personal con un artista que al fin y al cabo, forma parte de esos actores de nuestro underground más incomodo. 



viernes, 20 de junio de 2025

COSSE. "It turns pale" (2023)

 


Si aún el término post rock tiene algo de sentido, es por bandas como la francesa Cosse, que sabe emanciparse de los viejos modismos del género, para de una manera equilibrada y eficaz construir a base de arrreones de guitarra, un complejo clima donde es fácil disfrutar de estos disturbios sónicos. 

"Tangerine" y "Crazy horse", son una buena muestra de este abanico que no juega al despiste, que es un frenesí para escabullirte, un oasis de sonidos que suben y bajan, de un viento que recorre como amenaza cada rincón de un fértil viaje hace muchas partes. 

"Evening" es un bello disparate, una especie de single feroz repleto de furia, sin domesticar, caligrafía electrocutada que mora en un frenesí brutal.  También "Easy things" participa de esa rabia escrita esta vez con ritmos pausados repletos de una amenaza siempre latente. 

"Braindow" usa las mismas artimañas que las que vimos en su anterior trabajo, el interesante "Nothing belongs to anyting" , para que la música de Cosse se te adose  a los sentidos. La que titula el disco es la más florida de un trabajo repleto de lirismo, acogedora, como un himno que te apacigua el ánimo si lo tienes en temporada baja de ilusiones. 

Cosse de intensidad andan sobrados. Te pones "Sinner god" y empiezan a caer claveles del cielo. El fin con "Slow divers" deja el listón bien alto, de una banda que ha conseguido, revivir un género totalmente momificado. 



martes, 17 de junio de 2025

GLARE. "Sunset funeral" (2025)

 


Vaya pedazo de disco de debut que se han marcado esta banda norteamericana, un auténtico artefacto de shoegazing en toda regla, con bellezas tan geniales como "Mourning haze", la que da comienzo a un trabajo caracterizado por un afán de envolverte en burbujas de distorsión. 

Les salen como churros los temas con una patina emocional que te envuelve y de deja pertrechado en un abanico de secuencias sensoriales ("Kiss the sun"), y desvaríos eléctricos que a todos los que seguimos con pasión a MBV nos harán pasar unos ratos de esos memorables ("Saudade"). 

Uno de los puntos más potentes del disco es "2 soon 2 tell" un bello galimatías de melodía en un intrincado juego de voces, donde el grupo desarrolla ampliamente sus dotes para subir el volumen hacia cielos por descubrir. 

"Nu burn" es otro de los pelotazos, la más agresiva de un disco que se consume de un trago, que no tiene altibajos, que te deja perderte en sus laberintos sónicos como "Turquoise dreams" o "Sun grave" y su hemorragia de feedback demoledor. 

Glare, otra banda a tener muy en cuenta, un viento fresco de shoegazing para nostálgicos. Enorme disco el suyo. 


viernes, 13 de junio de 2025

BUFFALO TOM. "Asides from 1988-1999" (2000)

 


Nada mejor  para activar nuestra melancolía musical de los 90, adentrarnos en esta recopilación con las mejores canciones de esta poderosa banda de Indie rock, que nos acompañó con su ternura guitarrera ("Tailights fade"), en esa explosión colosal que tanto bien nos hizo a todos. 

Volver a escuchar la voz de Bill Janovitz, a sus chicos repartir melodías a raudales ("Mineral"), desempolvar de nuestra memoria tantas buenas canciones para el disfrute de nosotros, participantes activos de tanto escalofrío musical. 

Repasando su discografía con trabajos tan necesarios como "Let me come over" o ese estruendo llamado "Birdbrain", vuelves a escuchar temazos del calibre de esa desgarradora "Enemy", y se te caen años de encima como soplidos de un vendaval. 

"Sunflower suit" es otro de los aullidos de distorsión que marcaron la biografía de un grupo (que nos visitará en septiembre con todas las entradas agotadas hace tiempo), reconocible por sus hits emocionales ("Treehouse"), y sobre todo por cosas como "Larry", de estas joyas que acompañó nuestros momentos de bajón con tristura efectiva brutal. Y cuando se atreven con esa pedazo versión de Jam, "Going underground" esta todo dicho: que grandes que eran. 

Movidos aspavientos como "Rachael", juegos de urgencias íntimas ("I'm allowed"), se dan la mano con pelotazos brutales como "Birdbrain" la canción más visceral de una carrera digna, de un grupo solvente siempre, al que siempre tendremos en nuestros pensares de recuerdos.



miércoles, 11 de junio de 2025

COBOLT. "Eleven storey soul departure" (1997)


Siempre me gusto el slowcore de los suecos Cobolt, un slowcore que rinde pleitesía a Codeine y Red House Painters ("Symbols and sings"), pero que también sabe buscarse un hueco con sus trazas de sonidos que suenan aguerridos en cámara lenta ("Thousand miracles"). 

Liderados por el que fuera bajista de Refused, Cobolt dejó como recuerdo unos buenos discos repletos de canciones para solazarnos en medios tiempos otoñales, resistentes a octubres demasiados soleados como nos encontramos en la impactante "Backwards through". 

Se atreven con una versión de Eurysmiths, "Here comes the rain again", placido convite de susurros y calidez, que da paso a otra reliquia de porcelana, "Words into nothing",  o "I believe" donde Cobolt ponen todo lo que tienen para mantener viva la llama del slowcore. 

Los conocí con su mejor disco, "Passoa" (2002). Luego sacaron dos más y un epe. En todos sus trabajos se puede percibir la misma dedicación a los arcenes emocionales, a los lugares de poco tránsito, donde alojarse sin miedo a miradas perdidas.

A veces Cobolt dejaba sus reflexiones silenciosas y llenaban la casa de ruido y detonaciones ("Spring break" y "Medicine"), pero lo suyo siempre fue la mesura como vemos en el tema con el que acaban el disco, "My way out".  Buena banda Cobolt. 


lunes, 9 de junio de 2025

CHRISTIAN KJELLVANDER. "Wild hxmans" (2018)


 Desde que escuche ese portento de disco que fue "About love and loving again", uno anda sobrecogido cada vez que llega a mis manos algún trabajo de este cantante sueco que te perfora el alma con su voz apagada y grave, con sus maneras para hacer de la lírica musical una expresión para romperte el corazón en mil pedazos. 

"Wild hxmans" no iba a ser menos dentro de su necesaria producción tan repleta de islotes para soñar despierto. El inicio de disco con "Strangers in northeim" no puede ser más arrebatador, con esos susurros que nos acercan a David Sylvian. Y cuando empieza a sonar la tremenda "Curtain maker" tan triste y tan llena de dolor, de evocaciones a tus ratos de soledad donde el mínimo ruido es una grosería, ya no puedes más que sentarte, dejarte llevar, que la música todo lo venza. Sin palabras. 

Canción de autor con la cara arrebatada de lágrimas, baja tensión en las pupilas que extraviadas buscan un punto de luz donde hallar islas para buscar exilios interiores donde sólo la calma pueda tender redes de silencio ("Stiegga"), slowcore tomando el sol cuando se pierde en el horizonte, casi como una aullido devastador donde el sonido de la guitarra nos remite al Neil Young más abrasador ("The thing is").

Lo que más me alucina de Kjellvander es su tremenda osadía cuando aparca la penumbra de su sonido, y se atreve en "Halle lay lu jah" con un arrebato sónico que en su parte de distorsión recuerda a Sonic Youth. "Love xomes" es otro de los puntos fuertes de un pedazo de disco que no puedes parar de escuchar, que te reclama al oído para que te despereces con él mientras sueñas abrazos. 

Mi favorita, al final, "Faux Gernica", la más triste de todo el disco, la que más te lleva hacia confusos desiertos poblados de ventanas hacia la salud interior. Después de escuchar este trabajo necesitas repararte, respirar hondo, dejarte llevar por ese eco que se te ha clavado en tu ser. Lo de Christian Kjellvander es arte a unos niveles superlativos. 


viernes, 6 de junio de 2025

DANCER. "10 songs i hate about you" (2024)

Qué gozada este primer disco de esta banda escocesa, que en apenas media hora te deja rendido con un sonido que recuerda a los añorados Elástica o a unos Cardigans en versión punk. Nada más abrir el cd, la mejor de todas, "Bluetooth hell", adictiva, casi post punk, melódica.  

Y luego la cosa continua, con el divertimento llamado "Change", repleta de luces que se apagan y se encienden, de lluvia que moja los corazones, dulces y traviesos a partes iguales. Divertidos y originales, presentan cada canción en los inicios de cada tema. Para que no nos perdamos, nos convierten en agitadores de sus sonidos tan sugerentes ("Troi"). 

Cuando se quieren poner más serios nos ofrecen perdigonazos del calibre de "Rein it in", o exquisiteces como "A diagnosis" donde la distorsión les encumbra en una agitada coctelera de ritmos. Miran de reojo a la new wave en "When i was a teenage horse", y nos sacan los colores con la más punk de todo este trabajo, la electrizante "Make a decision". 

"Turns out", casi acabando, es otro potente ejemplo de las bondades de este grupo meritorio que nos hace disfrutar al máximo con sus continuos frenesís sonoro. Apabullantes.


miércoles, 4 de junio de 2025

BUILT TO SPILL. "Keep it like a secret" (1999)

 


En la misma liga que Guided by Voices o Pavement. Bueno, en la misma no,  más abajo. Pero eso no quita que sobre todo los primeros trabajos de Built to Spill (para mi justo a este su cuarta producción), fueron dignos pelotazos de indie rock. 

 "Carry the zero", ejemplifica a las claras los modos de Built To Spill como cuando se ponían nos regalaban himnos de esos de andar por casa, llenos de épicas y melodías resultonas. Liderados por el guitarrista y cantante, Doug Martsch, se sacaban de la chistera temas tan potentes como "Sidewalk" o "The plan", donde es imposible que te aburras con ellos. 

Luego su carrera fue de más a menos, pero hay que decir que tenían todos los componentes posibles para dejar huella en el panorama independiente ("Bad light"). También tienen golosinas que se acercan más al pop como "Else", que resiste la prueba del algodón de los años que han pasado. 

Ya al final, algo más desinflados de tanta emoción indie, se despiden con "Broken chairs" y "Temporalily blind". Buena banda estos Built to Spill,  siempre lejos de los mejores puestos de los  grandes nombres de la época, pero siempre con buenas canciones que recuperar. 



domingo, 1 de junio de 2025

BENJAMIN BOOKER. "Lower" (2025)

 


Vaya discazo el que ha sacado Benjamin Booker. Ya no queda nada de ese fogonazo de blues punk que fue su primer trabajo homónimo en el ya lejano 2014. Esto es otra cosa. Y se nota desde las primeras notas de "Black Opps", con ese enganche rítmico de frenesí y dardos electrónicos que te dejan de primeras con ganas de más. 

Y la cosa se perpetúa con ese bálsamo rítmico llamado "Lwa in the trailer park" como una nana industrial que te adormece y a la vez te llama a la rebelión del movimiento. Vaya puntazo. Te pones "PompeII Statues" y parece que nos topemos con una versión muy particular de los locuras de Ween. 

"Slow dance in a gay bar" es dulcemente decadente, algo comatosa, reflexiva, para volar pero sin alejarse demasiado de tierra. En "Speaking with the dead" juegan la baza de las rugosidades sonoras,  vaivenes rítmicos que van y vienen. 

Luego nos topamos de golpe con "New world", el verdadero hit de un disco, embadurnado de soul, con la batería marcando el camino, con Booker en perfecto estado de gracia. Colosal. Como la guitarrera "Same kind of lonely" con esa soberbia melodía para levantar días aciagos, o para anunciar alguna película con final feliz. 

"Heavy on my mind", en clave más folk y "Hope for the night time" , firman el ocaso de un disfrutable disco repleto de buenos suspiros musicales. 


miércoles, 28 de mayo de 2025

CALIFONE. "Roomsound" (2001)


 Deconstruyendo el rock. A eso se ha dedicado desde su aparición como banda Califone. De la mano de Tim Rutili (antes en Red Red Meat),  nos han regalado una buena colección de canciones para disfrutar de esta maquinaria de belleza idílica, donde el rock es pasado por la batidora de la descomprensión ("Trout silk"). 

"Roomsound" tiene una de las mejores canciones de su carrera, "Bottles and bones (shades and sympathy)", lírica, melódica, himno de un blues de terciopelo. Las composiciones de Califone militan en una languidez que se alarga como un lamento intenso ("Fisherman's wife"),  como si nos encontrásemos a unos Wilco aquejados de una eterna melancolía. 

Folk, rock, blues.....  Aparecen los estilos vestidos con ropajes excéntricos ("Porno Starlet Vs Rodeo Clown") , pianos tirados al azar en un paisaje desértico ("Tayzee nub"),  o maravillosos aullidos como "Slow Rt. hand", marca de la casa de Rutili.

"St. Augustine (a belly full of Swans)", es quizás la más experimental de un trabajo puro hipnotismo, delicado y voraz. La escucha de "Roomsound (como el resto de su discografía), es un envolvente paseo por lugares que llaman al goce, al abrazo con  músicas de ayer reconvertidas en fulgurantes fuegos de artificios deliciosos y fugaces. 

Según va pasando el tiempo, cuando te reencuentras con ellos, más disfrutas del entramado laberíntico de un grupo con unas señas de identidad tan definidas, que cuando suenan los primeros acordes de cualquier tema suya, sepas que te vas a introducir en un mundo apasionante de guitarras rotas y ritmos dúlcemente desaliñados. 


domingo, 25 de mayo de 2025

CALA VENTO. "Cala Vento" (2016)

 


Joan y Aleix, Aleix y Joan.  Ellos se lo guisan y se lo comen, para grabar uno de los discos de guitarras y melodías más vibrantes que se han editado por aquí en años. Diez temas en apenas media hora que no puedes dejar de escuchar una y otra vez. Sus discos posteriores no alcanzaron la intensidad, la fiereza, la sensibilidad de un disco de esos que sienta cátedra desde una sencillez que apabulla ("Abril").

Mucha culpa de este sonido tan brutal se debe a Eric Fuentes, que sabe conjugar a la perfección los matices de guerrilla sonora como de lirismo avasallador como ese portentoso hit llamado "Isabella Cantó", que te fulmina y te atrapa. 

"La estrella de Ballet" es otra de las gemas que atesora este disco homónimo que te deja boquiabierto desde la primera escucha. La piel de gallina, henchida de emoción cuando le das al play y suena como un volcán sentimental, "Tus cosas". Una brutalidad hermosa, bella, maravillosa. 

"Puertas traseras" es otra agitada persecución de guitarras inflamadas con coros de esos que te engullen y te atrapan. Como "Febrero" y ese punk melódico que te quita años de un sopapo acariciador. Llevo toda la semana escuchando este disco y el festín que se llevan tus sentidos es de los que dejan huella ("Estoy enamorado de ti"). 

"Espejímero" y "Hoy es un gran día" son otros de los aciertos en un trabajo del cual no puedes despegarte así como así. Una fábula, un tobogán de espasmos que acaba con la portentosa "Rossija". Discazo, sin duda de un grupo que nos hizo pasar con este trabajo grandes momentos de un monumental placer. 



THURSTON MOORE. "Flow critical lucidity" (2024)

 


Thurston lo volvió hacer. Nos quedó sin palabras. En el que fuera séptimo trabajo en solitario, nos has dejado con una sensación de placidez musical de esas que son tan necesarias, cuando a nuestro alrededor existe tanta vulgaridad aupada a lo más alto. 

Y es que la cosa empieza por todo lo grande con una de las mejores canciones que ha hecho en su carrera en solitario, la tranquila y sugerente "New in town", enigmática y frugal, impactante, colosal. Vaya inicio. Con una carrera como la suya, sigue fabricando trabajos repletos de lugares donde podemos vislumbras ecos de Sonic Youth, pero también muchas otras cosas. 

Qué decir de "Sans limites" con la participación de la Stereolab Laetitia Sadier, hit inmediato, que tras una pequeña especulación instrumental, nos seduce con su clímax hipnótico. "Shadow" podía estar perfectamente en cualquier trabajo de la juventud sónica, y en "Hypnogram" hacen de la melodía un ente que te envuelve y te sumerge en un vaho encantador. 

"We get high" es la más experimental de un lote que se degusta con el aprecio que se disfruta los manjares que son lisonja para los oídos. Los ocho minutos de "The diver" son el punto final perfecto para un trabajo que quizás sea de lo mejor de Moore en años. Altamente disfrutable. 



viernes, 23 de mayo de 2025

CINERAMA. "John Peel Sessions: Season 2" (2003)

 


Cinerama fue la otra banda de David Gedge, el líder de la mejor banda (para mi) de todos los tiempos, The Wedding Present. Con Cinerama  David se dejó llevar por su querencia por los sonidos de viento y cuerda sin dejar de sonar algún estruendo, pero siempre aliado al barroquismo, y acompañado por la dulzura vocal de Sally Murrell. 

Sacaron más recopilaciones y trabajos bajo el paraguas de John Peel que discos como tal (sólo tres discos en estudio), y este "John Peel Sessions: Season 2", continuación de una primera parte, nos encontraremos las delicias de sus discos, aquí grabadas en directo (volver a escuchar "Your charms" y "Après sky" es todo un goce para los sentidos). 

La verdad es que siendo para mi los Wedding mi mayor debilidad, no tengo más que afirmar tras la escucha de canciones tan hermosas y decadentes como "Superman", el atino que tuvo Gedge en sonar distinto pero siendo siempre él. 

"Because i'm beautiful" otros de sus grandes clásicos, con la orquesta sonando a toda gas, es de lo mejor que grabaron, y hasta cuando se atreve con el francés triunfa como vemos en "Lollobrigida". La versión que hacen de los Carpenters, "Yestarday once more" es un puntazo total, para ponerla en navidad mientras apedreas las bolas del árbol. 

"Careless" podría estar en la discografía de última época de los Wedding. Como "Quick, before it melts" y esas distorsiones en medio de violines. Un gusto la escucha de Cinerama. Un placer como siempre cualquier cosa que David Gedge haga. 


miércoles, 21 de mayo de 2025

CAR SEAT HEADREST. "The scholars" (2025)

 


Este disco no hay por donde cogerlo. Y la verdad es que es una pena, sobre todo porque volviendo a escuchar el que fuera primer disco la banda de Will Toledo, "Teens of style" (2015), te preguntas donde carajo han dejado esa incorreción de indie rock de guitarras que les granjeo tantos parabienes cuando salieron. 

Ya lo pueden vestir como opera rock, lo que nos encontramos en "The scholars" (todo gira alrededor de la imaginaria Parnassus University, donde van apareciendo personajes que van definiendo la historia) es un batiburrillo de canciones insípidas, sin gracia, donde se puede atisbar ramalazos de guitarras de los que nos tenían acostumbrados, pero que apenas sirve para desear que se acabe pronto el suplicio de la escucha del disco. 

Vaya decepción. 70 minutos que se hacen largos desde que empieza a sonar el "CCF (I'm gonna stay with you)",  con su sonido casi cercano al rock americano de las radios, bobo e insustancial. Luego la aburrida "Devereaux", el desastre de "Lady gay approximately".....

"The Catastrophe (good luck whit that, man", recuerda algo a lo que hacían cuando eran buenos, pero luego nos plantan los 13 minutos de "Gethsemane" y te preguntas por la razón de haber dedicado tu dinero en comprar este disco que se hace infumable a cada escucha. 

¿Alguien encuentra divertido "Reality"? ¿Es necesario la construcción de un disco con temas como "True/False lover"? Este trabajo solo hará gracia a los acólitos de Toledo y a una banda que la verdad para hacer esto mejor dejarles en el baúl de los necesarios olvidos. Vaya tarea aguantar hasta el minuto 70. Y hacer la crítica de algo tan insalvable. 


lunes, 19 de mayo de 2025

BRAINIAC. "Bonsai superstar" (1994)


 El grupo de Ohio, en pleno época noventera, nos regalaron tres discos de esos de disfrute inmediato, donde deconstruyen el indie rock a base de mamporros, de distorsiones siempre efectivas, de voces rotas que van y vienen. 

"Bonsai supertar" fue su segundo trabajo, y nos encontramos perlas tan maravillosas como "Hot metal doberman's" o esa tormenta intempestiva llamada "Hands of the genius". Al grupo comandado por Tim Taylor no le importaba perderse por toboganes de de experimentación como "F**king with the altimitir", o jugar con sus guitarras escacharradas como comprobamos en "Radio apeshot". 

A veces se les iba la mano las imperfecciones sonoras ("Transmission after zero"), haciendo que pierda fuerza el mensaje audaz que nos encontramos en temas como "Juicy (on a cadillac)". "Flypaper", más tranquila, recuerda a Pavement, y en "Sexual transmision" lo que nos encontramos son huella de Buthole Surfers.

La más punk del lote es la alocada "To the baby-counter", y "You wrecked my hair" resume a la perfección la idiosincracia de un grupo que paso de puntillas en los 90, y que dejo a su manera su huella para que sigamos mirando por el retrovisor. 


viernes, 16 de mayo de 2025

CLINIC. "Winchester cathedral" (2004)

 


Un grupo de Liverpool que suena como una banda alemana. La verdad es que esa bien pudiera ser la presentación de este combo, que lleva ya 25 años encapsulados en su forma tan particular de hacer música, desde parámetros que acercan el krautrock al post punk y al indie rock menos acomodaticio. 

Escuchas un tema de Clinic ("Country mile"), y sabes que son ellos.  Ya pueden poner orlas y pigmentos distintos a sus canciones como en "Circle of fiths", pero el sonido es el de siempre. Por eso quizás hay veces que suenen algo reiterativos (sobre todo si tienes 10 discos a sus espaldas),  como vemos en "Anne", pero consiguen engatusarnos con su propuesta que si bien no es novedosa, si está repleta de motivos para la ensoñación ("The magician"). 

"Home" juega en la liga de la psicodelia más relajada y "WDYYB" es otro muestrario de la efectividad musical de un grupo que siempre fue a su aire, que no les gustó nunca transitar por lugares comunes, que siempre andó enredado en su mundo de susurros brumosos. 

"The majestic=2", rebusca en el kraut, con su sonido lineal, entre rumores robóticos y bálsamos de andar por casa. No esta mal, pero prefiero cuando se sacan de la chistera sus lentas insinuaciones de rock adormecedor como "Falstaff" o latidos demoledores del calibre de "Fingers". 

En resumen, buena banda Clinic, a la que cual se la pueda penalizar por los sonidos tan similares que emplean en su trabajo que con el paso del tiempo hace que no puedas comparar unos con otros. 


miércoles, 14 de mayo de 2025

CHUCHO. "Prehistoria, demos y demonios" (2025)

 


Fernando Alfaro, (el mejor músico para el que escribe del panorama indie de aki) nos regala del baúl de los tesoros escondidos, este pedazo de disco de rarezas, de canciones de Chucho que por una u otra razón no aparecieron en ninguno de sus discos. Versiones de canciones conocidas, otras que te hinchan el alma a la primera escucha, todas conforman este almanaque de temas para gozar.

"Piedras de palestina", que apareció en uno de los cds que regalaban la revista RDL, es quizás mi favorita, por su ternura, por su contundencia salvaje, por las letras que tan habituados estamos de escuchar del amigo Alfaro. "Huracanes con nombre" con su sonido sucio y corrosivo bien pudiera haber estado en los primeros trabajos de Surfin Bichos. Porque la cuestión es que los proyectos de Fernando Alfaro tanto con su nombre, como con Chucho o como Surfin Bichos, mantiene esa poética que es seña de identidad de un músico indomable. 

"Jaime y el malestar de sus células" es salvaje, estridente, machacona, gritando Alfaro desde una de esas cuevas donde retumba en sonido de su cháchara inaudita. "Cabeza de lobo, pies de serpiente", la más punk de todo este lote, con ese inicio tranquilo y meditabundo que al poco se convierte en un desbocado viaje psicótico y diabólico repleto de la esencia malsana de este orate creador de tantas historias eternamente perdurables. 

La versión que hacen de la clásica "Perruzo" es de notable alto, como "Magic" (demo), la incursión de Alfaro curiosa que hizo en la música electrónica. "En el rascacielos" versión de Family, es otro torpedo en la línea de flotación de la música independiente. Una gozada, lírica, expansiva, repleta de suspiros, llagas amables, sinuosa y brutal. La más floja quizás "Sin piel" (remix), pero en nada nos quita la dicha de haber degustado una buena ración del veneno que solo Alfaro sabe producir. 



lunes, 12 de mayo de 2025

BODYCHOKE. "Cold river songs" (1998)

 

Bodychoke son después de Swans mi banda favorita de noise rock. Por el peligro que atesoran sus canciones, por las crudezas de sus mensajes, por el inmenso ladrillo sonoro al que te enfrentas cuando te topas de repente con canciones como "Control" o la que titula el disco. 

Lo de Bodychoke va en serio. Si llegas vivo a "Victim", ya te puedes denominar adicto a estos mensajes de ultratumba que se regodean con el punk, con la música industrial mas accesible, con el mundo gótico, con señuelos para adentrarte en mil infiernos demoledores. 

Solo sacaron 5 discos, todos ellos de necesaria escucha, todos ellos de una furia de esa que te quita el hipo. Este lp contiene mi mejor canción favorita de ellos, la letanía triste y seguidora de Swans, "Ideal home". Para ponerte a llorar. Simplemente maravillosa, cercana a la catarsis. 

Albini se fijó en ellos, y el batería de Cranes también hizo de la suya para que la banda comandada por Kevin Tomkins, nos hiciera arder en cada escucha. "Aftermath" es la más experimental del disco, con esa introducción instrumental, donde ser percibe la amenaza que está por venir. 

"White light killer" es otro soberano sopapo en los morros, poco a poco creciendo en intensidad y distorsión, un abracada que continua con "Woman unkind" donde ponen de relieve la capacidad que tenían de abrasarnos con su poderoso noise rock. Gran banda Bodychoke. Algo para recordar.