viernes, 28 de febrero de 2025

ARAB STRAP. "The red thread" (2001)


 
Partiendo de la idea oriental de que existe un hilo rojo invisible que vincula a los enamorados hasta el fin de los tiempos, el grupo formado por Aidan Moffat y Malcolm Middleton, construyó en el que fuera su cuarto disco, toda una biografía de lo que es ser un ser doliente. 

Desde el inicio con "Amor veneris" y "Last orders" con su melancólica compungida, nos sumergimos en una senda repleta de agujeros en cielos particulares de desasosiego, acompañados por reflexiones de tecnología siempre tenue ("Scenery"). 

"The devil-tips" es casi una experiencia de minimal post punk para en "The long sea" elevarse en la canción más experimental de disco, catarsis de post rock. "Love detective" es la manera que tienen Arab Strap de acercarse a un antihit y en "Screaming in the trees" caminan por senderos donde se voz a todas las obsesiones que ha marcado el devenir de la carrera de este duo de bohemios de la decadencia. 

Ya en la recta final de "The red thread", "Haunt me" y "Turbulence", ponen el punto final a este viaje por la desolación, entre pasajes de luces líricas y rugosidades suaves de un un grupo con una voz propia que hará las delicias de los insomnes de corazón. 


miércoles, 26 de febrero de 2025

THE THE. "Ensoulment" (2024)

 


Qué necesaria se hacia la vuelta de este genio llamado Matt Johnson que nos regaló discos del calibre de "Soul mining" (1983). Qué necesaria sus artes compositivas, musicales, para hacernos gozar de una manera prudente de su singularidad siempre atrayente. 

Rodeado de músicos que estuvieron alguna vez en la carretera discográfica de The The, "Ensoulment" es todo un prodigio. Sólo hace falta el oscuro inicio con "Cognitive disident" para meterte de lleno en ese universo tan particular de Johnson rodeado de tragedias humanas y de política. 

Pop con glamour ("Some days i drink my coffee....") o reflexiones de soul brumoso ("Zen & the art of dating"),  toco cabe en este "Ensoulment" donde te das un festín, con los sonidos de The The de toda la vida, actualizados a día de hoy. 

"Life after life" esta llena de nostalgia y ritmos calientes y "I want to wake up with you" es tranquila y retadora,  una mecedora sónica para calmar tus ánimos. Grandeza absoluta de un artista que continua en todo lo alto, que te seduce con sus silencios de nightclub decadente ("Down by the frozen river"), y con experimentos de spoken word ("Linoleum smooth to the stockinged foot). 

Temas profundos que ahondan en tonos reflexivos que sirven para singles de tus silencios como esa belleza llamada "Where do we go when we die?", que valen para el disfrute de la escucha te haga recordar el viejo cancionero de Matt. Un puntazo pues este "Ensoulment".  


domingo, 23 de febrero de 2025

14 ICED BEARS. "Precision" (1990)

 


Desde Brighton y formados en 1985, 14 Iced Bears, compusieron un buen montón de canciones nacidas bajo las alas de C86, donde The Wedding Present eran el faro dominador.

 Y la verdad sea dicha, en sus 6 discos (incluido este "Precision" que es una colección de singles sacados entre 1986 y 1989) hay todo un buen torrente de canciones para disfrutar como "Come get me" o "Inside", dos de los pilares básicos de un grupo que se movió en un auténtico desparpajo sónico. 

El comienzo de "Sure too see" es como una revisión de los mundos tranquilos de los Wedding y "Balloon song" con sus guitarras que raspan y sus melodías de chicles, podía ir anticipando lo que iba a pasar en las islas años después. 14 Iced Bears sabían también jugar con la psicodelia como vemos en "Rise", para en "Take it" sumergirnos en una piscina repleta de pirañas de ruido. 

"Train song" es otra vacilada caótica repleta de un alto grado de intensidad y distorsión. Una gozada. Y así hasta completar las 14 canciones, donde podemos hacernos una idea de las buenas maneras de otro banda que hay que desempolvar de tu baúl de ofrendas del pasado independiente. 




viernes, 21 de febrero de 2025

A PLACE TO BURY STRANGERS. "A place to Bury Strangers" (2007)

 

Con este disco comenzaron su andadura en el lejano ya 2007, esta banda de shoegazing, que tanto bien ha hecho en la revitalización del género. Basta escuchar "Don't think lover" para comprobar que lo suyo iba y va en serio. 

Quizás el comienzo con "Missing you", suene demasiado a Jesus and the Mary Chain, pero es solo un espejismo. "To fix the gash in your head" y esa patina electrónica que tan bien les queda, o el feedback abrasador de "The falling sun", cercano casi al noise, dan forma a una primera entrega donde nada sobra, donde se el grupo crea un paisaje de saturación total. 

En "Another step away" vuelven a sonar a las aventuras sónicas de los hermanos Reid, y en "Breathe" se empeñan en dejarnos sordos con una volumen de esos que escarba gusanos en nuestro cerebro. "I know i'll see you" es casi post punk y "My Weakness" es quizás la más ruidosa de un lote que ya iba anticipando lo que iban a realizar en el futuro. 

Hay pequeñas gotas que se disuelven en un éter quejumbrosa de burbujas y confetis oscuros ("Ocean"), que certifican la capacidad que tienen A place to Bury Strangers de llenar el aire de ácido corrosivo. Shoegazing. Que no paren los sonidos estridentes. 


miércoles, 19 de febrero de 2025

GILIPOJAZZ. "Progresa adecuadamente" (2024)

 


Pedazo segundo disco se han sacado de la chistera estos madrileños, con ese nombre que no podrás olvidar, y donde siguen el camino que dejaron en su primer lp, el también osado "¿Dónde está el jazz?". Aquí nos encontramos furiosas expresiones de funk casi metal sin rodeos, como las dos primeras canciones, "Jaco Malfoy" y "Iker ya no me debe un café" junto con un montón más de experiencias sonoras. 

Con el sentido humor siempre como punta de lanza, lo suyo es bastante serio. En temas como "Franz Ferdinand", con ese especie de jam sesion de la provocación, sacan a relucir lo pedazo de músicos que son. 

En "Mi madre es azafata (y viajar me sale por la mitad)", se relajan en una necesario parón de un volcán que no cesa, y que en "Me persigue un caniche",  se hace evidente la destreza rítmica de estos piratas de las mezclas de estilo. Vuelven al funk con "Cohetes Vallejo" para en "Relaciones mediantes" abrir el abanico hacia el jazz, algo de salsa sin domesticar, con toda la presencia instrumental a toda máquina.

Mi favorita es la más punk, "Solo de ti depende", donde se da a elegir entre Bach y Eskorrbuto a un joven que va para músico. El resultado, pues eso, mala leche, y mucha distorsión. Terminamos la agitación con "Cortapega" y "C.S.P.F.E.L.P", otros dos tiros a quemarropa. 

En directo todo lo que recibimos en su escucha, se multiplica. Un grupo a seguirle los pasos, buena fusión para oídos abiertos.  


lunes, 17 de febrero de 2025

LAMBRINI GIRLS. "Who let the dogs out" (2025)

 


Cuando un disco que a penas dura media hora te provoca ganas de botar como un energúmeno, de gritar contra toda la mierda que nos rodea, de subir el volumen hacia lo brutal, es que tenemos entre nuestras manos algo realmente interesante. 

El primer disco de estas chicas de Brighton, confirma lo que ya habíamos escuchado en sus vídeos antiguos. Fogosas, rabiosas, extremas, punks..... "Bad apple" es un ostión de esos que deja marca, y "Company culture" me recuerda a los primeros Idles, los que escocían y rugían. 

"Big dick energy" es otro trallazo que se derrite al llegar a tu cerebro, proclamas y más proclamas para suspirar revoluciones, para añorar trifulcas sin parar. Vaya pelotazo. Como "No home" y la guerrillera "Nothing tastes as good as it feels" repleta de bilis, recuperando el espíritu de las riot girls. 

Mi favorita, la sexta del lote, "You're not from around here", épica, un himno desgarrador, y la más elaborado de un lote superlativo. Ya cuando llega a "Filthy rich nepo baby" tengo al vecino aporreando la pared para que baje el sonido. Yo ni puto caso, viene "Special different" y me vengo arriba. 

"Love" es para quererlas más y más a cada escucha, y el final con "Cuntology 101", es el colofón a un enjambre musical que te hace pedir a gritos que visiten tu ciudad. Hay que verlas. Como suenan....


sábado, 15 de febrero de 2025

YUNG. "A youthful dream" (2016)


 Pero que buenos que son estos daneses. Ya me fije en ellos cuando sacaron ese volcán sónico que fue "Ongoing dispute" en 2021. Nos tenemos que ir a 2016, para disfrutar del que fue su primer largo (de momento solo tienen dos), donde podemos alucinar de la pócima secreta de su música, con verdaderos himnos de indie rock del calibre de "A mortal sin" o esa inicial "The hatch". 

Melódicos, eléctricos, repletos de distorsiones por los cuatro costados, este cuarteto de jóvenes airados, se las componen de maravillas para construir hits del calibre de "Uncombed hair" con una destreza instrumental, con un alto calibre emocional. 

Me gustan cuando se hacen de rogar y se vuelven casi campestres como nos muestran en "Morning view", o cuando tiran de curiosidad casi psicodélica en la muy entretenida "A bleak incident". "The child" es pop envenenado con surcos de piano y una extraña melancolía esparciendo su hálito por la canción. Soberbios. 

En "Commercial" me recuerdan a Superchunk, y "Pills" es otra vitamina de guitarras energéticas estirándose sin parar en un bucle de gozosas sensaciones. "Blanket" es la más punk de un lp que se pasa en un mar de suspiros, y donde el disfrute es máximo para los que nos gusta la vehemencia de las guitarras. 

El fuego de artificio viene al final, con el tema que da titulo a este disco, más experimentales, elaboran el tema más extraño y a la vez más hipnótico de un disco de 8 alto. Si aún no lo has hecho, no te pierdas a Yung. 


miércoles, 12 de febrero de 2025

ANARI. "Habiak" (2000)


                                        "Habiak" fue el segundo trabajo de Anari, en plena construcción de una estructuras musicales bien definidas, que poco a poco, con el paso de los años encontraron su plenitud con su poderoso disco "Giza zarata" (2024).

Acompañada en "Habiak" por músicos de la talla de Xabi Strubell (Dut) o Drake de Bap!, el disco es un islote de calma con pociones de electricidad como vemos en la que titula el lp. "Bihotza galdu dut" es sencillamente maravillosa, con esa calma expansiva que da paso a "Denbora" una tranquila reflexión lírica a lomos de unas cuerdas que te dejan rendido. 

En "Geuk piztutako suak" las guitarras toman protagonismo es una agitación de lamentos que son suspiros que se tornan en delicadeza extrema con la casi experimental "Aztarnak". "Aztia" es todo un torrente de delicadeza, y "Zuganuko bideak" continua por esa senda que tan bien sabe transitar cuando quiere ponernos la piel de gallina. 

"Ekilibristak" y "Itsas" acaban este disco, uno más de esa indispensable discografía de una artista que ha sabido conjugar a la perfección la sencillez, la melancolía y la rabia. 
                                      


lunes, 10 de febrero de 2025

SHELLAC. "To all trains" (2024)

 


La pérdida de Steve Albini no sólo supuso el adiós al productor más prolífico y valiente que ha tenido la música independiente de los 90, sino la de un músico que con su propuesta bajo Shellac (imborrable el concierto al que asistí hace ya unos años), ha sabido hacer del noise rock, algo vivo, con esas guitarras que crujen, con esa tensión que no te deja indemne. 

"To all trains" será el último disco de Shellac como tal. No se si en un futuro Bob Weston y Todd Trayner, pensarán retomar la propuesta, pero no será lo mismo. Escuchas ese pepinazo que da inicio a la estampida que se llama "WSOD", y te dejas el cuerpo y el corazón con esas distorsiones que rompen cielos. 

Tras el irregular "Dude incredible", no sabíamos por donde iban a tirar Shellac. Ahora sabemos que este disco réquiem es como una ofrenda a toda la carrera de Albini. Si "Girl from outside" es brutal, "Chick new wave" es una andanada punk que te deja boquiabierto. 

En "Tattoos" están todos los elementos que ya conocemos en Shellac, esos vaivenes instrumentales, junto con ese sonido tan abrasivo característico de una banda y de un músico y productor que tanto ha hecho por la música que amamos. 

"Wednesday" es lenta y oscura y "Scrappers" es para que tu equipo de sonido explote como un volcán repleto de acero. En "How i wrote how i wrote elastic man" es el bajo quien reina en ese caos siempre controlado que es la música de Shellac. Vaya tensión, vaya manera de volar neuronas. 

"I don't fear hell" pone el fin a un disco y a una carrera que nos hizo disfrutar al máximo y que nos provoca darnos un empacho con toda la discografía de este ser tan genial. 


viernes, 7 de febrero de 2025

YNDI HALDA. "Under summer" (2016)

 

Cuatro discos sacó el grupo de Brighton, cuatro artefactos donde desgranan todo su arsenal de música para soñar, planeadora y lírica, post rock con ínfulas de épica, con himnos siempre de larga duración, donde es fácil dormirse soñando estrellas. 

En "Under summer", el que fuera su segundo largo, con solo cuatro temas, pero rozando la hora de duración, nos encontramos lo que ya vimos en el que fuera su mejor lp, "Enjoy eternal bliss", temas evocadores, con climax de guitarras que se enervan, con violines que se agitan  ("Together those leaves"). 

 "Golden threads from the sun" y sus catorce minutos largos es toda una puesta en escena de la eficaz manera que tenían Yndi Halda de ejecutar ese post rock que no se anda con rollos progresivos, que se acerca más a los dictados de Explosions in the Sky o a la lírica de unos Rachel's en versión desatada. 

Me gustan por su buenas maneras en el plan que tienen detallado, de ir poco a poco in crescendo, rodeándonos de voces y de un armazón casi neoclásico, vistiendo los temas de con un montón de guirnaldas tristes para días de esos siempre oscuros ("Helena"). 

Y para terminar este viaje por lugares de soledad y silencios pautados, "This very flight" y su monumental borrasca de sensaciones, para percutir en el oyente melancolías salvíficas, hogares de luces intermitentes para el placer del alma. 


miércoles, 5 de febrero de 2025

AMERICAN MUSIC CLUB. "California" (1988)

 


En pleno éxtasis noventero, cuando el que escribe estaba subyugado con bandas como The Wedding Present, Pixies o Sonic Youth, llegó a mis manos un vinilo de esta banda de San Francisco, "Everclear", que me impactó desde las primeras escuchas. El grupo de Mark Eitzel te lograba arrebatar con su música triste, y también con esos arreones de guitarras que hacían de su propuesta algo para degustar con placer. 

En "California", el tercero de sus trabajos, cuando aun no habían explotado, están las bases de su posterior evolución. El folk acogedor de "Firefly", sonidos forestales con distorsiones prudentes ("Somewhere"), o baladas de esas para llorar petunias, como "Laughingstock", todo cuadra a la perfección en el universo de Eitzel, contador de historias, bardo de tantas cosas. 

"Pale skinny girl" y "Blue and grey shirt" son otro torrente de melancolía, que dan paso a la guerrera y garajera "Bad liquor", donde aparece una faceta de ellos totalmente desconocida. Rápido vuelven por sus derroteros, terminando "California" con "Highway 5" y "Last harbor", haciendo lo que mejor saben hacer. 

En resumen, viaje en el tiempo donde la calidez y la coherencia musical de Eitzel, nunca ha defraudado. Música para climas tranquilos. 


domingo, 2 de febrero de 2025

THE ALBUM LEAF. "In a safe place" (2024)


La verdad es que desde que empieza a sonar la primera canción del disco, "Window", se nota la influencia que tuvo en la gestación del álbum, el ser grabado en los estudios de los islandeses Sigur Ros. Leve, lírica, tranquila, como una especie de Explosions in the Sky en posición slowcore. Aquí no hay distorsiones. Pero sí mucha emoción.

Y es que el grupo de Jimmy Lavelle, en sus ochos discos, dejaron buena muestra de como sirviéndose de espacios medio electrónicos, juntos a suspiros de post rock ("Thule"), se podía agitar la coctelera consiguiendo buenas canciones instrumentales para disfrutar. 

Como "On your way" y su ligereza expansiva, o ese himno llamado "Twentytwofourteen", pura adrenalina para el corazón. En "Over the pond" es cuando más se parecen a Sigur Ros, vamos que parecen calcados. Aquí si que meten voz. En "Another day (revised)" se te esconden en el bolsillo para acompañarte en esos paseos para meditar que te das cuando no quieres ver a nadie. 

Triste es "Streamside" y "Eastern glow", la más especulativa del lote, dan buenas señales de lo que le gusta eso de jugar con la tecnología. En conclusión, una buena banda The Album Leaf que nunca nos aburrió con sus trabajos. 



sábado, 1 de febrero de 2025

WUHLING. "Extra 6" (1996)

 


Seguimos escarbando en el baúl de los tesoros del ayer. Ese ayer que tiene a los 90 como década prodigiosa por tanta cosas. Hoy nos paramos en este viaje con Wuhling, banda afincada en Berlín comandada por Anne Rolfs y Frank Neumeier, con solo dos lps y un ep, y que contaron con Steve Albini ni mas ni menos en la producción de este portento que se llama "Extra 6". 

Wuhling suenan originales, impactantes, desde que suena la inicial "Wohin", y sobre todo "2nd versuch" con esa cadencia minimal, con esa atronador sonido que sólo Albini podía construir donde la intensidad es la lava que todo se lleva. 

Grabado en el mítico sello Touch and Go, es todo un placer toparte con artefactos como éste donde el noise rock es solo una excusa para confabularse en una experiencia sónica con diversos registros. "Speed" y su envolvente slowcore, o "Smiley" y esa melodía que te atrapa con la manera tan singular de cantar de Anne, son muestras del empuje y solvencia de una  banda que hay que recuperar. 

En "Nur noch dich" se muestran crudos y eficaces, como en "Mit 17" y su algarabía brutal. Hasta elaboran himnos del calibre de "Roberta" , donde se retuercen en una detonación eléctrica de goce inmediato.

Para terminar "Enno", deja las cosas claras de la capacidad que tenían Wuhling para crear espacios de búsqueda continua, de agitación que no cesa. Un torbellino.