viernes, 29 de agosto de 2025

CRANES. "Future songs" (2001)

 


Adoro a Cranes. Quizás lo deba a la melancolía. Cuando a principios de los 90 tuve la oportunidad de verlos como teloneros de The Cure y me topé de golpe con la voz de ensueño, entre cianuro, de su cantante Ali Shaw. Desde ese momento no me perdí ningún disco suyo, y tengo en gran valor este "Future songs", por su alejamiento de su vena más shoegazing, para abrazarse sin compasión al dream pop. 

La que titula el lp y "Submarine", son una buena muestra de esa hipnótica manera que tenían de vivir en una oscuridad siempre iluminada. En este trabajo desarrollan su parte más sensible, más suave  ("Flute song"), donde aparecen joyas sónicas del calibre de "Sunrise" una letanía que te hace retorcer el corazón.

En ocasiones, parecen llegar al trance, como oímos en la casi trip hop aletargado "Don't wake me up", para toparnos de golpe con la mejor del lote, la embriagadora "Driving in the sun". Erizado que tengo los pelos del sentir. "Fragile" suena como tema para las ligas de las canciones perfectas, y en "Even when" continúan esparciendo odas al aire de una levedad mortecina. 

A los que seguimos con voracidad a Cocteau Twins, siempre tuvimos a Cranes a un grupo que a su manera supo tener una voz propia,  que en "Everything for", les acerca con cariño a The Cure. "The maker of heavenly trousers" es el himno del "Future songs". Levemente más agitada, pero con la angelical Ali siempre tensando las arterias de nuestro sentir. Grandes Cranes. No os olvidamos. 


martes, 26 de agosto de 2025

DOG FACED HERMANS. "Those deep buds" (1994)

 


Como suenan Dog Faced Hermans. Esta banda desconocida que empezaron a dar guerra en los 80 como una especie de Crass del post punk, la verdad es que es una de esos tesoros ocultos que con el paso del tiempo te seduce cada vez más y más. Y mucho se debe al sonido de la trompeta, siempre presente en sus trabajos, como una especie de jauría donde sabes que empieza el peligro ("Blessed and the follies").

Con solo decirte que el disco se grabó en el sello de Dead Kennedys, Alternative Tentacles, te puedes hacer una idea de lo que te vas a encontrar en este bombazo llamado "Those deep buds". Marion Coutts y Andy Moor hacen todo lo posible para que sientas desasosiego ("Volkswagen"), con un sonido que coge aliento del free jazz, cercanos a lo que hacían los los holandeses The Ex con esa mixtura especial de estilos ("Keep your laws/off my body"). 

Ya cuando llegas a la fanfarria punk de "Lie and swell" te tienen convencidos de que lo suyo va en serio de verdad. Este fue su último disco (sin contar un directo de despedida que sacaron en el mismo año 1994), y todas las canciones resumen a la perfección las ideas de una banda que se alejo de lo acomodaticio de la época, descargando con inquina una autentica catarata de ruido siempre bien acompasado como lo muestra "Human spark". 

Incendiarios aparecen en "Les femmes et les filles vont danser", y en "Virgina Sur" con esa trompeta rompiendo cielos, con una cantidad brutal de elementos para hacer de Dog Faced Hermans una banda siempre a recomendar. Seguimos sacando del olvido grandes joyas. 


domingo, 24 de agosto de 2025

THE CURE. "4.13 dream" (2008)

 


Quizás este disco no sea de lo más conocido de la indispensable discografía The Cure, pero son The Cure, son una institución, son algo que cuidar y degustar, son el eslabón que nos une a muchos con unos años donde todo era posible. 

El disco empieza como un tiro, con la tierna y mejor canción, "Underneath the stars", de esas joyas donde la tristeza es el alma que todo lo mueve, donde es fácil perderte en sus coordenadas líricas. "The only one" suena a los tiempos del "Kiss me kiss me". En "The reasons why" y "Freakshow" suenan como queriendo buscar hits de esos que tanto tatareamos en nuestra memoria. 

Otro puntazo enorme "Sirensong", corta, radiante, efectiva, para silbar alegrías. Hay sin embargo bajones del nivel como "The real snow white" que perdonamos e Robert porque es muy grande. Pero aquí mandas las canciones, y hay muchas buenas. Aquí tienes "The hungry ghost" que tapa la excesiva especulación instrumental de "Switch".

No está en mis preferidos de sus discos, pero siempre es un placer dar al play y hallar cosas como "Sleep when i'm dead".  Siempre nos quedará The Cure y su creación oscura, sus papeles de teatralidad brutal, el bien que le ha hecho a la evolución musical desde que nacieron. Inmortales siempre The Cure. 


viernes, 22 de agosto de 2025

LITTLE SIMZ. "Lotus" (2025)

 


Vaya gozada. Llámame loco si quieres, que esto se acerca a las proclamas del rap, de lo que tu quieras, pero es que desde que suena "Thief", no puedes más que abrir tus sentidos y disfrutar de esta artefacto que esta lleno de sitios para que puedas militar en la desobediencia. Y eso que uno es muy post punk, pero joder, suena "Flood" y te deja desarmado, con ganas de suculentas guerrillas de sonidos de las calle. 

Esto es una bendita locura. Te pones el video de "Young" le pones a todo volumen y te quedas como un rey. Fuck a los machistas, fuck a los tontos, fuck a los que intentan hacer de la normalidad un todo. Vaya puntazo. Luego viene la bossa nova de "Only" con Lydia Kitto rompiendo la pista para en "Free" irnos a toda leche a la pista bailar entre sonidos calientes y mucho pavor. Vaya maravilla. 

Luego viene "Peace" con su corriente tranquila con la colaboración de Moses Sumney, un remanso de paz en medio de la tormenta, un vaho que se expande por el aire entre deseos incumplidos. La verdad es que es todo un punto este disco. 

Luego llega el rap mas ortodoxo de "Holow" pero siempre con esencias especiales de innovación que nos lleva a "Lion" con Obongjayar repartiendo las cartas en una partida voces con grave presión, música para no parar. 

La parte más interesante del disco, ( y aquí hay mucha tela) la encontramos con el tema que titula el disco con la aparición estelar de Michael Kiwanuka. Un goce brutal. Solo nos queda sumergirnos sin perjuicios en este mar sónico delicioso, arrogante, venenoso. 


miércoles, 20 de agosto de 2025

DISCO LAS PALMERAS! "Nihil obstat" (2011)

 


Demasiada poca repercusión tuvieron en su día esta interesante banda gallega, que se cargó la mochila de viaje con destellos de noise y shoegazing. Y la cosa, desde que sacaron éste su primer largo, funciona desde que suena ese petardazo que se llama "La casa cuartel". 

En este primer trabajo eran un trio (luego cambiaron de miembros en el segundo largo),  la verdad es que suenan como una apisonadora con ese sonido a lo MBV en "Del miedo a mis viajes", o ese himno brutal que se llama "A los indecisos".

"Desde hoy perfecto" es también toda una andanada cerca de los parámetros de Triángulo de Amor Bizarro,  para acercarse casi al noise en "No lugares". "Estados emocionales (y vaticanos)" con su licencia pop te atrapa por sus contantes subidas y bajadas y "Me la jugaste en China" es para imaginarla en directo. 

El bajo marca la pauta en "La soga umbilical" el tema más intricado y arriesgado de "Nihil obstat", para volver en "Los economistas" a sacar a la distorsión a pasear. No tienen disco malo Disco las palmeras!, pero quizás me quede con éste, donde ya despuntaron, donde ya plantaron su personal forma de ver el shoegazing y el noise pop.


lunes, 18 de agosto de 2025

EDWYN COLLINS. "Nation shall speak unto nation" (2025)

 


Señoras y señores, abran bien los oídos, con ustedes unos de los discos del año, de lo mejor que sacado el ex-Orange Juice. Y no hace falta mucho para llegar a esa afirmación. Desde que suena la voz del indomable escoces en la inicial y vitalista "Knownledge", ya sabes que estas ante un disco de esos que no puedes dejar de escuchar una y otra vez. 

Ni la hemorragia cerebral que sufrió el bueno de Edwyn dejándole secuelas de por vida, pudo con el hacer de este artista total, que no ha parado de producir discos inolvidables, desde que tuvo su enfermedad. Aquí aparece la que para mi es la mejor canción de su carrera, "Paper planes", tierna, lírica, para pincharla cuando el sol se acueste, para tararearla con los altavoces lloviendo tímpanos de rosas. La piel de gallina. 

La marchosa "The heart is a foolish little thing" es de la más agitada de un catálogo donde la variedad es lo que predomina, el buen gusto musical de un héroe caído que no para de levantarse a cada trabajo que hace. La tierna "The mountains are my home" rezuma elegancia, fragilidad, susurros que se te pegan a los talones de tu corazón. "Strange old world" es otra tonada atemporal, otro conjunción de astros para los que seguimos desde años a este enorme músico. El saxo suena a aurora boreal. 

Hasta ramalazos de soul en la brillante "Sound as a pound" te puedes encontrar en este colosal entretenimiento, donde la balada "The bridge hotel", con los pájaros cantando ordalías, te deja el pecho repleto de prados para que pasten manos que te quieran sentir. 

"A little sign" te deja sin respiración, y en "It must be real" es la sutiliza del crooner lo que te deja desamparado bajo el hechizo de su voz tan especial. En conclusión, una maravilla, de principio a fin, música para curar heridas. 


viernes, 15 de agosto de 2025

DAKOTA SUITE. "Signal hill" (2000)

 


Esta banda inglesa de Leeds, siempre supo que lo suyo nunca iba a ser la alegría. Todos sus discos ( y tienen unos cuantos), son cantos de desesperanza y tristeza, son una amalgama de rayos de sol que dimiten de su calor para volverse de repente frío. 

Este "Silent hill" forma parte de la inmaculada discografía de un grupo afiliado por su pena enorme al slowcore como vemos en  la inicial "The cost of living", y que nos arrastra sin poder decir nada, con su folk oscuro ("Close enough to tears"), a lugares donde la luz es solo pecado. 

Temas que suenan siempre lúgubres ("Clean linen sheets"), o como la que titula el álbum hace que te dejes llevar por un bostezo imposible de parar. Lo de Dakota Suite no es ninguna impostura. Duele de verdad. Y si no, ponte un par de veces seguidas "A view of the sea", y me dices como se te queda el cuerpo. 

El tren y la trompeta suenan en "Riverside", y el calor de fuera, el que te deja sin sentido, se para frente a la barrera de las lágrimas, o de un recuerdo agrio que vuelve de repente. "Raining somewhere" es otro catálogo de sonrisas que se reparten en días de difuntos, y "Morning heavy", nos muestran la capacidad que tenían Dakota Suite de llevarnos a estados muy sinuosos de conciencia. 

Dakota Suite, una fábrica de emociones, un teatro de sueños concisos que van y vienen, música tranquila, con alma para que te sumerjas en días de vino y rosas necesarios para el fragor de la batalla del vivir. 


martes, 12 de agosto de 2025

DIIV. "Oshin" (2012)


 Con "Oshin" empezó la interesante carrera de una de las bandas más importantes de shoegazing nacidas después de toda esa maravillosa explosión de los 90. Los norteamericanos aun no estaban del todo afiliados a la distorsión, y en este su primer disco, nos regalan piruetas de una dulzura desbordante como vemos en "(Druun)" y "Human". 

Pinceladas de melodías que nunca llegan a la catarsis pero que ponen la base a lo que seria en poco tiempo DIIV.  Aquí puedes disfrutar de esa especie de neopsicodelia que es "Air conditioning", o placeres más mundanos, como la arrebatadora  "How long have you know". 

"Wait" es puro ochenta y en "Earthboy" se dejan llevar por un torbellino de placidez que nos sumerge en una especie de lisergia de bellos sueños.  Otro de los puntos fuertes del álbum es "Follow", donde si que podemos ya vislumbrar por donde iban a trotar en los mundos del ensimismamiento aliado a los latidos de las guitarras. 

Pop agridulce en "Sometime". o himnos como "Oshin (subsume)", construyen todo un ideario musical que con "Doused" llega a la cumbre. Necesario retorno al inicio de esta banda que tantos comentarios positivos trae consigo. 



domingo, 10 de agosto de 2025

CAROLINE. "Caroline 2" (2025)

 


Vasta sólo la primera canción del segundo trabajo de Caroline, "Total euphoria", para quitarnos de golpe el mal trago de haber escuchado el pésimo ultimo disco de Black Country New Road. Lo que ha hecho Caroline es coger el testigo. BCNR, ya es pasado, hay que olvidarse de ellos. Caroline, con su valiente segundo trabajo nos ha emocionado, ha cogido las distorsiones, la calma, lo frágil y lo envolvente, y nos ha convencido. 

Llega "Song two" y se les ve sumergidos en su mundo, en un sitio donde el caos pide paso con las guitarras como calambres, con el violín recitando estrofas de una calma siempre chica, con una pasión que intuyes y te sobrecoge. "Tell me i never knew that", con la colaboración de Caroline Polachek, es lo más cerca que han estado Caroline de una canción más o menos normal. 

Pero es cuando suena "When i get home" con sus latidos como fuente principal de fuerza y arrojo, cuando te das cuenta de lo imponente de Caroline. "U UR ONLY ACHING" es folk que se ve sometido a la fiereza de los drones y ruidos para no dormir, y "Coldplay cover", que no, que no es una versión de Coldplay, es como si reviviesen en ellos el espíritu de los islandeses Mum. 

Mi favorita, al final, "Two riders down", donde el desgarro es mayúsculo, donde el grupo toma nota de su evolución, y se siente a gusto es un lugar donde es imposible estar en una paz total. Aquí hay mucha tela que cortar. Caroline, promesa hecha realidad. 


jueves, 7 de agosto de 2025

DANGER MOUSE & SPARKLEHORSE. "Dark night of the soul" (2010)

 


Mark Linous (cuánto te echamos de menos) con sus Sparklehorse y Danger Mouse (Brian Burton), unieron sus fuerzas contando con una serie efectiva de colaboradores para justo en el año que se nos fue Mark, construir un enorme puente repleto de sentimientos, de pop, de arrugas de guitarras, un gozo vamos. 

"Revenge" con Flamin Lips y "Just War" con Gruff Rhys, son el inicio de este abanico de sonidos que son un placer pop efectivo y etéreo, mucho recuerdo a Beatles como vemos en "Jaykub" con Jason Lytle. En "Little girl" aparece el bobo de Julian Casablancas de los Strokes, pero le perdonamos su aparición por que luego Black Francis, parece hasta recuperado con "Angel's harp". 

Y luego viene lo mejor del disco "Pain", con el dios, la Iguana, Iggy, agazapado, dando zarpazos, comunión total con la idea de este viaje con la travesía repleta de lugares donde parar. Como me gusta encontrar por aquí a David Lynch en "Star eyes" y la que titula el disco. Todo un punto. 

"Insane lullaby" con sus tics electrónicos es otro punto dentro de un disco que se defiende con su escucha, repleto como en "The man who played god", con Suzanne Vega, de islotes donde la calma se hace amiga de un hechizo instantáneo tras su escucha. Un disco disfrutable y dulcemente artesanal. 


martes, 5 de agosto de 2025

DEWAERE. "What is pop music anyway" (2022)

 


"Slot logic" (2018), me encandiló de tal manera que la verdad no me he perdido ninguna noticia discográfica de estos galos que sin riesgos a equivocarme y salvando la distancia, bien pudieran ser el mejor grupo que nos haga traer del olvido a esa otra pedazo de banda que fue The Fatima Mansion. 

"Mt shangri-laaa" y "Clink and cluster" son buena muestra de ello. Y buena culpa de esto la tiene su cantante Maxwell Farrington. Y eso que hay veces que suenan como un combo de post punk. Pero joder, te pones la tremenda "Voilà now you're old", con su tranquilidad amenazante y piensas, que lo de Dewaere va por otro camino.

Opereta bufa de sacudidas directas y concisas peros siempre atribuladas como "The pretty one", sacan de la chistera himnos como si no fuera con ellos. "Make in the morning....." es quizás la más punk de un repertorio que un gozoso disparate. 

Me encanta como se acercan a lo barroco de Pulp en "Satellite", para en "Bricks" revivir de nuevo toda la furia que llevan dentro. O "Taiwan, Ireland and Japan", que es otro pogo de baile inmediato. Pero lo de Dewaere tiene tantos registros que en "Replay" se acercan a los Damned después de la resaca punk. 

Para termina el disco, "Everybody wants one now", el perfecto single para provocarte una sonrisa regeneradora. Mucho Dewaere. Son muy buenos. 


domingo, 3 de agosto de 2025

VENTURA. "Superheld" (2025)


 Lo de estos suizos es de traca. Cuando me tope de casualidad con "Ultima necat" (2013), mi cabeza no paraba de dar vueltas tras múltiples escuchas. Por allí andaba echando una mano David Yow de Jesus Lizard, pero lo de Ventura va por otro lado. Canciones donde las melodías duelen, el post hardcore se convierte en indie por momentos, donde tienen la habilidad de crear clímax para soñar siempre tormentas. 

Este "Superheld" la verdad es que va a estar entre lo mejor del año.  Y no tardamos mucho en darnos cuenta de ello. El inicio con "Dwell" ya nos va indicando que el grupo ni ha perdido rabia, ni tristeza. Y claro, tu oyente siempre al filo de la navaja, no puedes más que flipar. Luego se te vienen encima "Advertiser" y "Most arts" y sientes que no ha cambiado nada desde que los escuchaste por primera vez. 

A veces juegan en "Bubbles" casi con el slowcore, para "Freeze in hell" convertirse en unos adoradores del indie de los 90. Pasote. Pero cuando más me dejan helado es cuando como en "Patron saint" se hacen parecer a unos Les Thugs más refinados, más maduros, con reflexiones y con distorsiones de esas que te dejan noqueado. 

"Optimistic" es un sube y baja frenético, y "Obviously" tiene la magia de las canciones que en poco segundos se convierten en ciclón. La más bestia del disco. Un buen pelotón de espasmos sin contención. "In me, there are three" es otra carta marcada por la fogosidad, pero también por la calma. Para terminar, "From evil", y el deseo de que no tarden mucho en venir por aquí. En directo esto puede ser brutal. Altamente recomendables. 


viernes, 1 de agosto de 2025

DÉCIMA VÍCTIMA. "Décima víctima" (1982)

 


Junto a Parálisis Permanente fueron mis grupos favoritos de eso que se llamó La Movida, donde nos dieron gato por liebre con tantas cosas, con tanto moderneo insulto de relleno, donde sin embargo podíamos hallar bandas como los históricos y siempre recuperables Decima Víctima. 

Este, el que fuera su primer largo, se abre con la que es una de sus mejores canciones, "La voz que me persigue", oscura, decadente, como un vals triste que irradia claveles zurcidos por cristales. Qué hermosura. 

Formados por dos suecos, los hermanos Mertaneny, Carlos Entrena (voz) y José Brena, ponerte hoy temas como "Más allá del silencio", es decir que ellos fueron los que más se acercaron a todo el post punk que venía de las islas. Oyes a Décima Víctima y te recorren por el cuerpo Joy Division y Siouxie, la decadencia y la noche, las sombras que siempre avanzan. 

"Escombros de futuro" se la pondría a toda esa recua de nuevos indies que solo tienen pose, faltos siempre de actitud, repelentes y vacíos de contenido. "Otro futuro" es otro faro en la corta discografía del grupo, donde la negatividad vital era un carnet de bienvenida para el club de los oscuros. Como "Almas perdidas", tantas veces escuchada, a todo volumen, en otra época lejana, cuando aun el tiempo no había efectuado su baile maldito. 

"Fe en ti mismo" es una loa a esa individualidad tan necesaria y "Detrás de la mirada" es otro de los hits, que cuando me compré hace mucho ese disco recopilatorio llamado "Resumen", enganchó mis afanes degustativos de noches perpetuas. "Desde al acantilado" es otro de los platos fuertes, hipnótica, especial, de esos temas que tarareas mientras pueden contigo las sombras. 

Para terminar, "Decisión", quizás la canción más elaborada de su carrera. Y es que escuchar a Décima Víctima era todo un delirio necesario y gratificante. Por eso hay siempre que recuperarlos.