viernes, 28 de noviembre de 2025

BAR ITALIA. "Some like it hot" (2025)


 Nada nuevo bajo el sol con el reciente trabajo de Bar Italia que ante no hallamos disfrutado en sus anteriores discos. ¿Es eso malo? Si algo funciona, y se consiguen buenas canciones hay que ser seguir por esa senda. Con la brillantez como abren este "Some like it hot", con "Fundraiser", single automático. 

Nina Cristante y su colegas nos siguen llamando a fiestas del club como vemos en "Marble arch", melosos, como si los Sonic Youth se hubieran vuelto indie pop, o "Bad reputation" y ese aire canalla y decadente que lo envuelve todo y te hace sonreír. 

De momento la fórmula va bien. Hasta cuando miran a los 90 en "Cowbella" donde ahora si recurren a la distorsión para ser una especie de Gargabe traviesos. Son divertidos, amenos, desarrapados, conscientes de que viven a lomos de calles repletas de suspiros y algún susto ("I make my own dus"). 

"Plastered" es sensual y en "Rooster" con ese inicio de guitarra desenfocada, parecen seguir los pasos de PJ Harvey. Luego en "The lady vanishes" parece que estuviéramos con una sombra de Portishead. Y es que así son Bar Italia. Un grupo con muchas referencias, una amalgama de sonidos que entran a la primera, un grupo que sigue regalándonos buenas canciones. Que no paren en su empeño.

 


 

miércoles, 26 de noviembre de 2025

GUIDED BY VOICES. "La La Land" (2023)

 


Disco número 37 en la inagotable discografía de Guided by Voices, y tercer disco que sale criticado en el blog en este año que marcha hacia su fin. Y es que lo de Pollard sigue siendo algo para un estudio sesudo. Ya sus discos no son como antaño, poblados la mayoría de ellos de casi 20 canciones por álbum. Ahora son más concretos pero igual nos arañan el corazón. 

Melodías solventes como "Released into dementia", o la inicial "Another day to heal", ponen las piedras de un trabajo que como el resto de sus discos son un torrente de canciones para disfrutar ("Ballroom etiquette"). 

MientraS Guided by Voices siga entre nosotros viviremos felices por atestiguar que el mundo independiente a parte de impostadas bandas, también nos ha regalado artistas como Pollard con el toque mágico de construir canciones de esas que calan ("Instinct dwelling"). 

La sabiduría del que lleva tanto tiempo haciendo canciones, se refleja en temas como la cálida y triste a la vez "Queen of spaces". "Cousin Jackie" suena a power pop de otra época, y "Wild Kingdom" contiene todo ese dulce veneno que atesora el arsenal de Guided by Voices. 


lunes, 24 de noviembre de 2025

GROUPER. "A I A: dream loss" (2011)

 


Liz Harris es Grouper. Grouper es Liz Harris.  Discos (doce vieron la luz) donde el slowcore juega a las cartas con el dreampop, con el ambient más amable, donde es fácil perderse en sitios donde la tristeza es lo que prima como vemos en el inicio de este disco con "Dragging the streets (first heart tone)" evocando el universo de Low. 

"A I A: dream loss", el que fuera su sexto disco (en el mismo año sacaría su continuación con "A I A: Alien observer", temática como se ve mirando más allá de los confines) es relajado, ambiental ("I saw a ray"), como la portada que parece reflejar algo inconcreto, pero que llama rápido la atención. 

"Soul eraser" es una sonda mandada al espacio, derramando su energía inútil en un viaje sin retorno que acabará en el olvido, ambient y ciencia ficción. "Atone" es quizás favorita de un disco ideal para sobremesas en busca de sueños foráneos, para litigar en silencio con tus deseos para quedarte largamente parado. 

"Wind return" es otra pincelada de suavidad matizada en una fiebre de tormentas y aires fresco para paliar tu ansia de dicha. En resumidas cuentas, música para soñar. 


sábado, 22 de noviembre de 2025

THE GET UP KIDS. "Four minute mile" (1997)

 


El mejor disco de The Get Up Kids. El primero. Producido por Bob Weston (Shellac), es el trabajo mas aguerrido de un grupo que poco a poco fue perdiendo fuelle. No es el caso de este "Four minute mile", repleto de suculentos arrebatos de emocore enfebrecido como "Coming clean", la canción que lo abre. 

Aquí la melodía es todo un referente, pero juega con todo ese entramado de distorsión que en "Don't hate me" consiguen efectividad desde la primera escucha. Como "Fall semester" donde el término de emocore tiene más sentido que nunca con su rabia repleta de flores mustias y desgastadas. 

"Lowercase west", es otra travesía de una calma que necesita sentirse a gusto en medio de la amenaza de una tromba eléctrica que es más evidente cuando te topas con "Washington square park" y su aguerrida soflama de tormentas siempre perfectas. 

Sin duda, la mano de Bob Weston se nota. "Four minute mile" suena como un martillazo adherido a pulsiones de rabia, tejiendo golpes mientras vienen de repente negros nubarrones ("Last place you look"). 

Ya casi al final "No love" y "Shorty" terminan como un epílogo de un inicio soberbio, que desgraciadamente se fue difuminando con el paso del tiempo. 



jueves, 20 de noviembre de 2025

THE MURDER CAPITAL "Blindness" (2025)


El tercer disco de los irlandeses The Murder Capital, sigue la senda de sus dos anteriores trabajos, sin  mucho cambio de guion, pero con la misma garra que sus dos primeros discos, como nos muestran en la eléctrica "Moonshot". 

En directo los vi, y la verdad es que aunque el cantante es bastante cargante, suenan bastantes solventes. Para este "Blindness" se han traído al productor habitual de Mogwai y Explosions in the Sky, para reforzar un sonido que sabe tirar de hits casi de britpop ("Words lost meaning"),  y seguir en la senda de su post punk ("Can't prend to now"). 

Tiran de ironía en tracks como "A distant life", y construyen andanadas de calma que poco a poco se incendian y rabian ("Born into the fight" y "Love of country"). Mientras The Murder Capital sigan manteniendo esta intensidad, los seguiremos teniendo en cuenta, estaremos pendientes de sus percusiones de rabia, de su condimento de otra época ("The fall"). 

"Blindness" es un torrente, una catarata de explosiones siempre con matices, canciones que rápido consiguen atinar en su empeño de gustarte ("Death of a giant"). Con "Trailing a wing" acaba este viaje de post punk cargado de buenas ideas para que la fiesta no pare. Seguiremos confiando en ellos. 



lunes, 17 de noviembre de 2025

FOR STARS. "We are all beautiful people" (2001)

 



Cuatro discos sacaron los californianos For Stars, comandados por Carlos Forster, cuatro pequeños artefactos dotados de una belleza sublime, donde se alternan canciones con altas dosis de emotividad tratada de diferentes formas. 

"We are all beautiful people" fue su tercer lago y empieza con un brío de esos que te hiela las venas con la soberbia y eléctrica "Wires", para caer en una calma te hace recordar los verdes pastos de Irlanda con "I got connected". 

Por aquí te encuentras señuelos de dream pop, folk con texturas íntimas, un montón de maneras de expresarse, a veces acercándose al lado más pop de Mercury Rev, como "How it goes", y otras con baladas de un intensidad brutal ("Back in France"). La épica de la melancolía te envalentona en canciones como "Beautifully..." con sus cadencias eléctricas, para volver a melodías sinuosas en "In open plains". 

Que gran banda fueron For Stars. Por aquí fue el sello Acuarela quien nos los regaló como una caída de hojas otoñal, donde también la alegría tenía su cobijo ("In open plains"). "People party" es luminosa en sus candencias tranquilas y "If i could", remata la jugada con su expansivo discurso demoledor.  


sábado, 15 de noviembre de 2025

GIRLS AGAINST BOYS. "Freak*on*ica" (1998)


La verdad es que no entiendo la inquina y la manía que genero la salida de este disco a los seguidores de Girls Against Boys. Es lo de siempre. Grupos que llevan haciendo un sonido particular durante mucho tiempo, cuando osan cambiar algo su registro (sin olvidar su alma claro esta),  les dan palos por todos los sitios. 

Yo que los seguí desde sus inicios, que tengo todos sus trabajos, la verdad es que disfruto con la incursión en la música electrónica, de la banda de Scott McCloud ("Park avenue"). La voz de Scott es la misma, las guitarras también raspan, pero hombre, como atreverse a decir en las entrevistas dela época que a Scott le gustaba Depeche Mode. 

Siempre preferiré trabajos como "Cruise yourself" (1994), pero siguen teniendo el colmillo afilado como vemos en la visceral "Psycho-future" con la misma voz en las cavernas de Scott. Pero claro, un inicio dance como el que vemos en "Black hole", a los cenutrios de turno, no les venía bien. El caso es estar siempre encuadrado en la zona de confort. 

"One firecraker" tiene la pegada de antaño pero con el aditivo tecnológico que en "Exorcisto" les da un punto enigmático que les queda de maravilla. Y "Vogue thing" aunque suene a pastiche me parece divertida. Es la mejor forma de reinventarse sin perder de vistazo los orígenes, sin acabar postergado en la repetición. 

Ya casi al final, la mejor, "Exile",  cruda, exigente, con vista puestas a esos orígenes tan repletos de aristas y urgencias. Siempre grandes Girls Against Boys.