martes, 31 de diciembre de 2024

COLA. "The gloss" (2024)


 Terminamos el año por todo lo grande desde Discos Pensados, con el último disco de esta banda de Montreal, que supera con creces el ya por si bueno anterior trabajo "Deep in view" (2022). Todo lo que había  allí, aquí se ha mejorado, con himnos del tipo de "Tracing hallmarks". 

Post punk para corazones dolientes siempre navegando entre mares indómitos de una pena siempre en oscuro pero con ramos de flores secas en la mesa de las comidas ("Pulling quotes").  Trazan siempre una línea melódica que siempre te envuelve, pero también cogen carrerilla cuando te topas con "Pallor tricks". 

Estos chicos han escuchado mucho a Magazine y a Wire, y la cosa se nota cuando pones la radiante y efectiva "Albatross".  "Down to size" es otra épica para días de resaca siempre superlativa, o esa "Keys down  if you stay" pura tralla emocional. 

Te lo ponen fácil para quererles. "Reprise" toca a arrebato, y ese aire de The Sound que destila "Nice try" es para brindar con tus fantasmas en fugaces bailes de salón de sombras. Arrean las guitarras de nuevo con "Bell wheel", para terminar a lo grande con "Bitter melon". 

Lo dicho, feliz año a todos los que seguís este blog. Vamos a empezar el 2025. Cuando termine ya serán 15 de vida de Discos Pensados. Un adolescente con ganas de juerga y aprendizaje. Lo dicho, que no pare jamás la música. 



UNDER THE REEFS ORCHESTRA. ""Sakurajima" (2022)

 


Entre el jazz y el post rock mas enigmático se mueve entre grupo belga donde el saxo es el elemento predominante en una danza continua de frenesí que se agolpa en cada tema de un magnifico trabajo que según suben las escuchas, más se eleva la sensación de hipnotismo ("Heliodrome"). 

Temas como "Ants" que te sumergen en la intriga de un film noir, o la que da titulo el Lp, un soberbio tour de force donde la banda a completo pergeñan una buena dosis de toneladas de jazz atmosférico. "Galapagos" vive en un continuo frenesí de danza imposible y "Kudzu", quizás la mas elaborada del trabajo, tiene algo que nos recuerda a nuestros añorados Morphine. 

"MIR" es otra piedra de combate, otra ilusión instrumental que da paso a "Soleil trompeur" bella, lírica, tremenda en su facilidad para que a las dos escuchas ya la tengas en tus oídos percutiendo recuerdos de una extraña melancolía. 

Terminan con "Mendoza" y al terminar ya solo queda acudir a sus anteriores trabajos para conocer de primera mano de donde viene tantas hechuras instrumentales. Grupo a seguir. 


LA ESTRELLA DE DAVID. "La estrella de David" (2007)


David Rodríguez (ex-Beef), empezó su andadura en solitario con este disco homónimo, donde se nota que todavía no esta curtido el sonido que nos barrió el corazón con sus siguientes trabajos (sobre todo "Maracaibo"). 

Canciones en período de construcción como "No es fácil" , o "Fin de años", junto con pequeñas apropiaciones del universo de Magnetic Fields ("La chica más guapa de España"), donde se nota que aquí esta cogiendo forma algo, pero que aun le falta que el molde se concrete. 

Como "No hacía falta" , o "Tú lo que tienes que saber" con ese aire pop que no llega muy lejos. De mis favoritas "Bellísimos", porcelana auditiva que te deja rendido, y "Música industrial", donde de nuevo sacan a relucir esa capacidad que más tarde haría de David una de las figuras más personal del territorio indie. 

"La catalana" es todo un chiste, como "David" en onda indie pop. Vuelven los teclados locos con "Popeya es presidente" para sentirse a gusto en plan acústico con "Vejaciones en la costa". Primer disco de La Estrella de David. Una constelación para mirar cielos, bastante irregular, pero que conforma las bases de los que vino después. 

 


lunes, 30 de diciembre de 2024

KING HANNAH. "I'm not sorry, i was just being me" (2022)

 


De ellos es el mejor concierto de este 2024 que ya se marcha. Hace apenas unas semanas asistimos anodadados a un festival de paroxismo brutal, de sensaciones a flor de piel. Y es que estos músicos de Liverpool que rezuman música americana por todos los costados, nos dejaron sin palabras. La presencia brutal de Hannah Merrick con su vestido rojo pecado, las canciones (la mayoría de su ultimo discazo de este año, "Big swimmer") que traspasaban latidos, el público en ceremonial silencio..... Se me pone la piel de gallina de recordarlo. 

Tras un EP que ya nos puso alerta, "I'm not sorry, i was just being me", el primer disco de Hannah Merrick y Craig Whittle, es un compendio de su forma de comprender la música, y las pasiones. Te arrebatan con "It's me and you, kid", con ese aire al Neil Young más eléctrico, indie con épica, urgencias que te desbordan. 

Hasta se atreven con algo parecido al trip hop en "A well-made woman". Vaya sonido. En "All being fine" se recrean en una especie de crisol psicodélico con desenlace para el goce total. La sombra de PJ Harvey aparece en "Big big baby" para torcernos el corazón con la tranquila "Ants crawling on an apple stork". 

Vuelven con los sonidos cercanos a Portishead en "Foolius Caesar", para casi al final lanzarnos al vacío con la estremecedora "Go-k kart kid (Hello no!)" en la más brillante de un disco que te levanta del asiento a las primeras de cambio. 

King Hannah aquí hay una banda con presente y futuro demoledor, un abanico de estilos que todos casan y pescan en tu corazón. No dudes en caer en su abismo. 


domingo, 29 de diciembre de 2024

MAGAZINE. "Real life" (1978)

 


Con este disco, Howard Devoto y sus chicos, pusieron uno de los pilares fundacionales a lo que sería el post punk. Es así, nada más escuchamos el inicio con "Definitive glaze" donde captamos la esencia de esta avanzadilla que nació del punk, pero que explorando y explorando, conquistó su sitio en el anales de la historia. Vaya sonido. 

Te pones "My tulpa" y notas que uno de los culpables de las maravillas de Buzzcoks, se quería quitar todo el peso del punk, para maravillarnos con esas guitarras que percuten, con hits del calibre de "Shot by both sides"  o "Recoil" y el bajo de Barry Adamson, en las escaramuzas de una soberbia agitación sónica repleta de teclados y algarabía. 

Una de mis favoritas es "Burst", con esa teatralidad que acompaña todo el tema, donde Devoto mira de reojo a Bowie, donde tiñe las noches de carmín y pecado. El sinfonismo (bien entendido) de "Motorcade" da paso a la circense "The great beautifician in the sky", repleta de cambios de ritmos y sonajeros de suspense. 

Y luego viene, claro, la mejor canción de la historia de Magazine, uno de los puntales del post punk, "The light pours out of me", con ese punteo que te acribilla, con esa progresión rítmica que te deja sin palabras. El piano de "Parade" te deja loco, y la mas punk de todo el lote "Shot by both sides" te llena de suspiros y candor. 

Terminan con la kraut "Goldfinger" y ya queda todo dicho. Magazine para rato en la memoria de nuestra deseos musicales. Que gran recuerdo sacar del baúl a Magazine y llenarnos de los berreos iniciales del post punk. Esto cura todo mal.


jueves, 26 de diciembre de 2024

TV PRIEST. "My other people" (2022)

 


Mucha culpa de la pegada de Tv Priest la tiene su cantante, Charlie Drinkwater, quien hace de su presencia y sobre todo de su voz, un arma punzante donde se arraiga un post punk militante, que desde que  se inicia el disco con "One easy thing", se ve que lo suyo va en serio. 

Porque el que fuera el segundo disco del grupo inglés esta lleno de desaforadas composiciones que te invitan a la fiesta interna ("Bury me in my shoes"), desasosiego al por mayor con temazos que invitan a reflexiones profundas y que se convierten en singles instantáneos del sentir ("Limehouse cut"). 

"It was beautiful" es grandiosa por su enormidad épica, como la que titula el disco, con esa amplia gama de paletas sonora que es todo un disfrute. "The breakers" es distorsión envalentonada que da paso a "Unravelling", otro de los puntales de  un soberbio trabajo plagado de buenas canciones. 

"It was a gift" y "I am safe here", al final, se erigen como lo mejor de un trabajo que hace revivir a muerto, que nos congratula a todos los jóvenes y viejos seguidores del post punk, con sus continuos alardes de creación visceral. 


lunes, 23 de diciembre de 2024

KIM DEAL. "Nobody loves you more" (2024)


 Está claro que el paso del tiempo es inmisericorde para todos. Lo importante es como afrontar el paso de los años. Y solo hay dos caminos (ahora hablamos de lo estrictamente musical). Por un lado olvidar de donde vienes y arrastrarte como una oruga por un lodo de canciones para vomitar (todo lo que ha hecho Pixies últimamente) y por otro, ponerte las mejores galas y sacar un disco como este, del corazón y alma del grupo que nos engatusó allá por los 90: Kim Deal. 

"Nobody loves you mores" es el primer disco que saca Kim Deal bajo su nombre y la espera ha merecido la pena. Se nota que tenía ganas de esparcir su voluntad de seguir creando buena música. Y la variedad es lo que predomina este buen trabajo que empieza con el tema que titula el lp, con sus trompetas al viento y la voz de Kim en medio del océano como aparece en la portada, con su guitarra, sus amplis y su viaje sin paracaídas. 

Hasta que aparecen las guitarras, las primeras canciones son un popurrí de sonidos para fiestas casi hawaianas como "Coast", incursiones electrónica como "Crystal beeth", o pequeñas ráfagas de pop sugerente. Grabado en los estudios de Albini, es a partir del tema número 5, con "Disobedience", donde nos encontramos con la Kim Deal más reconocible, donde el recuerdo de The Breeders se hace más evidente. Vaya pelotazo. 

"Wish i wash" es otro medio tiempo que parece un columpio enternecedor para que nos preparemos con "Big ben beat" y su estridencia sónica. "Come running" te envuelve con esa melodía y esa distorsión rebelde. Para acabar, la mejor de ese cancionero tan evocador, "A good time pushed". Todo un placer Kim que hayas vuelto con nosotros en este estado, que le jodan a Black Francis y sus secuaces tan aburridos. 


viernes, 20 de diciembre de 2024

PRESTON SCHOOL OF INDUSTRY. "Monsoon" (2004)

 


El grupo de Scott Kannberg, guitarrista de Pavement, nos regaló una buena coartada de canciones indie pop en los dos discos que sacaron, siendo este "Monsoon", mi preferido, por matizar y trabajar lo acontecido en su primer ep prefacio de "All this sounds gas". 

"Walk of a gurl" es toda un reliquia de pop tristón, que da el suficientemente tono amable, como para mirar de reojo la discografía de Pavement. Ya "The furnace sun" nos pone en aviso de que aquí hay buenos temas para llevarse a la mochila. Temas alegres que buscan la confabulación ("Caught in the rain"), y donde se evidencia que la huella de Pavement es casi un mimetismo encantador ("Line it up"). 

Y como Pavement, aquí también existen tonadas con cierto arte campestre feliz como "So many ways", y pequeñas citas de música indie con corazón como "Her estuary twang". A los que seguimos a pies puntilla todo el universo de aquella maravillosa banda, Preston School of Industry no dejan de ser como los hermanos pequeños, que piden prestado al mayor sus ropas y juguetes para seguir frente al espejo la misma jugada ("Escalation breeds escalation"). 

"Tone it down" acústica y desbordante, pone el punto final a un trabajo y a una carrera que terminó en un suspiro y que sigue provocándonos un apetecible dulzor. 


martes, 17 de diciembre de 2024

ANARI. "Giza zarata" (2024)

 


Me arrebata Anari, me encandila su voz, su música que penetra por los huecos del sentir, como sierpe que baja y sube por las montañas de tu corazón en busca de alguna presa o tan solo de algo de calor ("Troiako zaldia"). 

"Giza zarata", el número 7 de una discografía de esas que no hay que perderse, es una atalaya donde vislumbrar tormentas y días calmos, resistir antes las embestidas de la vida, y parapetarse bajo el paraguas de las palabras para defenderse de las ofensas que nos agreden ("Ez nengoen").

Joaquín Pascual y Paco Loco son los culpables de que el sonido del disco, sea el que es: avasallador. Como su portada que grita para cogerla y hacernos una camiseta para pasear flores con semillas siempre salvajes ("Tigrea"). 

Himnos decadentes que llaman a la desobediencia, "Kontinente zaharra", colisionan con delicadas estrofas de versos de amapola que te deja rendido, sin palabras ("Bunkerra I"). Te estremece la voz de Anari, rasga con profundidad sobre la piedra caliza de tu ser. Qué ganas que tengo que llegue el próximo mes de febrero para verla por estos lares presentando este gran trabajo.

Te desarmas de una manera instantánea cuando de la garganta de Anari nacen gaviotas diletantes que explotan en mil cielos formando las letras que forman "Edertasun arraroa". Maravillosa. Y también te encuentras en "Giza zarata" pequeños hits instantáneos como "Immolazioa", aguerridas guitarras trotando sobre el fondo ruidoso de una contienda de silencios. 

El final con la joya que titula el LP no viene más que a certificar el poderoso influjo sónico de una artista que mediante su arte hace que nuestras extrañas dancen sobre una floresta repleta de aromas de rúbricas del sentir. 


viernes, 13 de diciembre de 2024

MERCROMINA. "1995-2005" (2006)

 


Con este trabajo se puso fin a la carrera de Mercromina. Se merecían un recopilatorio como este, donde aparecen porque no decirlo, sus mejores canciones en una discografía repleta de momentos excitantes. Nacidos del ocaso de Surfin Bichos, comandados por Joaquín Pascual, su indie rock con arpegios de melancolía funciona a la perfección. 

Y es que empezar este cd con "Encadenados" y "Cacharros de cocina", dos de sus hits más reseñable, es crearte una sonrisa instantánea, con ese melodía que te atrapa, con ese deje de himno que todo lo vence y que deja un sitio a ese fuerza devastadora llamada "Pájaros", quizás mi canción favorita de una banda que todo lo que hizo lo hizo bien.

Y como la cosa no para, no estés tranquilo, suena el murmullo atrapador de "Líquidos" y te quedas casi sin aliento, para volver con "En un mundo tan pequeño" a sumergirse en la lisergia de un pop envenenado. 

Música de ensueño la de Mercromina, se hicieron un hueco entre el indie de aki, con pedazos de canciones  como "Sacacorchos", y sobre todo "Evolution",  una de las mas reconocibles de una carrera plagada de canciones de esas que te sabes de memoria, que te producen una extraña sensación de felicidad cuando las escuchas. 

"Vals de ballena" y su belleza brutal, o "Chaqueta de pana" con esos teclados que les va de maravillas, suman y siguen en este recordatorio hacia un pasado repleto de melodías superlativas. Distorsión a raudales en "El libro de oro de la congelación" y efectivas tonadas en "Alicia" o "Ceremonia". 

Podía dedicar más de un párrafo a cada canción de este extenso disco, pero mejor seguir por la senda de la aventura sónica, y zambullirnos de lleno en la melancolía que nos produce Mercromina. Siempre serán un valor seguro. 


miércoles, 11 de diciembre de 2024

TRICKY. "False idols" (2013)

 

Con este disco, el grupo de Bristol, recuperó la credibilidad perdida hace ya mucho tiempo con discos insustanciales, nada que ver con la primera y gloriosa época de una de las bandas que dio más vida al trip hop. 

Desde que suena "Somebody's sins" (versión de Van Morrison) notas que algo va a ocurrir con este disco. El guiño a Chet Baker que se trabajan en "Valentine" es todo un punto para degustar gota a gota. También tiene cuerda para servirse de los vientos y lograr una pasada de trip hop marca de la casa con "Nothing changed".

Sensualidad al cuadrado con "If only i knew", y ritmos funkies en "Is that your life" que te rompen los huesos y reactivan a una banda que ya dábamos por perdida. La parte más rítmica con "Tribal drums" es caliente y repleta de sugestivos colores vivos. 

Mi favorita, al final, la oscura "Armies", con apuntes lo suficientemente veraces para desear subir el volumen y dejarte llevar por la nostalgia de tiempos de bajos graves y luces a contracorriente. Lógicamente nada es como al principio, pero por lo menos construyeron una buena colección de canciones para defenderse de la derrota de tantos discos dispersos en una discografía que fue de mas a menos de una manera brutal. Tras "Juxtapose", en el año 1999, no habían vuelto a grabar nada con unos mínimos de calidad.  



sábado, 7 de diciembre de 2024

TRAINFANTOME. "Mature immature" (2019)

 


Como suenan Trainfantome. La banda francesa de Lorient, nos hizo un regalo en forma de artefacto que abraza de forma expansiva el mathrock con ínfulas de melodías de los noventa ("Terror 404"), o rozaduras de indie siempre bien construido ("Ghost"). 

Temas de una llegada inmediata, que sobreviven por el trabajo de un grupo que se dedicó de lleno a hacer buenas canciones ("Sad dance"). No fallan en la propuesta, aquí se vive siempre al límite del desgarro como en "One trick pony". 

"Frisbee" es radiante y espectacular y en "David after dentist (double you)", bajan el pistón para volver a subirlo con "Pluievent" y esa ventolera de raciones de música para cargar las baterías en un esforzado tour de force que te seduce al instante. 

"Dictactorship of fun " y "Cham-pain", ponen el punto final a un trabajo leve pero hermoso, donde Trainfantome se dejan la piel para hacer de la amabilidad sonora un todo y su propio sustento. 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

THE HARD QUARTET. "The Hard Quartet" (2024)

 


Plantilla de The Hard Quartet: Stephen Malkmus de Pavement, Jim White de Dirty Three, Matt Sweeney de Chavez y Emmet Kelly de The Cairo Gang. Con tamaño plantel el menú esta servido, el éxito asegurado, la revisión del indie de los 90 está aquí con empaque y suficientes canciones como para que se te salte alguna estridencia de goce. 

El inicio con "Chrome mess" es pura distorsión repleta de feedback avasallador y en "Earth hater" parece que estuviésemos escuchando a los mismísimos Pavament. En "Rio's song" se escoran más hacia el rock para volver en "Our hometown boy" con un eficaz acercamiento al power pop. 

Pero cuando realmente suenan como un cañón es cuando nos regalan cohetes de indie rock inflamado como ese boomerang nervioso titulado "Renegade". Bajan los decibelios con "Heel highway" para estirarse hacia el country en "Killed by death". 

Hay que entender este disco como la reunión de viejas figuras del indie que han construido un divertimento  para sacar a relucir toda la energía que atesoran dentro. Es un disco con altos y bajos ("Hey" no me dice mucho), pero reconforta por su capacidad de evocación ("It suits you"). 

"Six deaf rats" es otra recreación del universo Pavement en plan lofi, encantadora de serpiente, medio psicodélica, psicodelia que se hace más patente en "Action for military boys". En resumen, una buena colección de canciones que siempre vendrán bien para alimentar el ánimo con ese guiño a los 90. 


lunes, 2 de diciembre de 2024

WEEN. "Quebec" (2003)


 Para mi gusto, el mejor disco de Ween. El más redondo, el que más se disfruta, en casi su hora de una continua exploración musical de esas a las que tanto nos tenían acostumbrados. Pardiez, ¿quién nos iba a decir que Ween pudieran empezar un disco con el punk desbocado de "It's gonna be a long night"?.Si son ellos. 

Los mismos que a continuación nos pintan la cara con una delicia de esas tipo Prince, "Zoloft". Y es que Ween siempre fueron los Butthole Surfers del pop, una avanzadilla de músicos con predisposición para subvertir los cánones establecidos. 

Aaron Freeman y Mickey Melchiondo (Gene Ween y Dean Ween), nos hicieron colapsar siempre, y se lo tenemos que agradecer. "Quebec" posee la mejor canción de su discografía para mi, ese himno indie llamado "Transdermal celebration", que te arrebata desde el minuto uno. Grabado en un momento donde el grupo estaba inmerso en una vorágine de problemas personales (divorcio, drogas, accidente de automóvil del batería Coleman...) "Quebec" es el trabajo más oscuro de Ween, con pasadas del tipo de "Among his tribe" folk noir que da miedo, o "So many people in the neighborhood" donde nos recuerda porque nos enganchamos a ellos cuando con "Chocolate and cheese" penetraron en nuestras vidas. 

"Tried and true" es otro de los hits imperecederos de Ween, y "Happy colored marbles" es una intrincada canción repleta de aristas psicodélicas que da paso a la boutade pop "Hey there fancypants", locura made in Ween. 

"Chocolate town" es pop dulcificado y "I don't want it" es una balada casi para llorar. Después, vuelven a desarmarnos con la bizarra "The fucked jam" y el enigma sónico de "Alcan Road". Vaya disco.  


sábado, 30 de noviembre de 2024

PARANNOUL. "Sky hundred" (2024)

 


Poco a poco y trabajo tras trabajo (este ya es su cuarto) los coreanos Parannoul han sabido ganarnos el corazón con su shoegazing repleto de épica para tararear nostalgias, con su noise pop de alto poder emocional como podemos comprobar en el inicio de este "Sky hundred" con la colosal "A lot can happen". 

Cada vez suenan más efectivos, más potentes, más radiantes, con el exotismo vocal que les da todo un punto, acompañando unas composiciones que están repletas de explosiones para disolvernos en feedback ("(Gold river)"), burbujas de shoegazing siempre al filo de la navaja del sentir. 

Temas efectivos que te hacen subir el volumen, ("Maybe somewhere") o pócimas secretas con alto contenido tóxico y ruidoso como esa tormenta de rayos y truenos que es "Lights off repentance". El punto fuerte del disco lo encontramos en los 14 minutos de "Evoke me", una catarata de suculenta sinfonía de pegada indomable, con subidas y bajadas, con elementos lo suficientemente probados para el ensueño generalizado. Brutal. 

"Backwards" es otro de los sitios donde ubicar tus oídos, flores en barbecho, aire de ese que penetra en tus pulmones para llenarte de oxígeno redentor. Un pasote. Imposible aburrirse con Parannoul, imposible caer en el hastío con esa capacidad que tienen de hacer del shoegazing algo vivo ("Meaning of regret"). 

Sólo nos queda esperar que se pasen por aquí a no mas tardar, para ver en directo lo que en disco es toda una realidad. Grupazo. 



miércoles, 27 de noviembre de 2024

TOM WAITS. "Rain dogs" (1985)

 


El noveno disco de Waits fue todo un canto a favor de todos lo que en la ciudad lo están pasando mal engullidos por la insolencia de una vida demasiado despiadada. Vaya disco que se marcó el bueno de Tom. Vaya inicio con "Singapore" y sus trombones de fiesta sin anunciar. 

"Rain dogs"  uno de los pilares de la discografía de este pedazo de artista, está repleto de sonidos y estilos diversos, todos efectivos, con marimbas, acordeones, banjos y todo lo que te puedas imaginar ("Clap hands"), y donde la creatividad de Tom esta en ese punto donde realizar obras maestras parece cosa sencilla.

¿Queremos escuchar una polka? Pues va y nos dispara a la cara "Cemetery polka",  ¿música de circos ambulantes con historias siempre peligrosas?, pues te pones "Tango till they're sore". Y cuando hablamos de temas eternos de Waits, de esos que te pones si o si cuando quieres una taza de melancolía, suena "Hang down your head".

Las baladas como "Time", marca de la casa, te rompen el corazón, o "Downtown train" otra de esas canciones que pase el tiempo que pase, siempre perdurará en nosotros. Hasta los experimentos cercanos al country como "Blind love" funcionan a la perfección. 

Que maravilla "Walking spanish" con esos aires de jazz y "Anywhere i lay my head" que pone el punto final a una celebración total por la vida, por el arte, por la música sin aditivos. 


domingo, 24 de noviembre de 2024

PERE UBU. "The modern dance" (1978)


 Aquí empezó todo. Con "The Modern dance", en el lejano 1978, la maquinaria de art punk de Pere Ubu coemzó a funcionar de una manera brutal, con la voz loca de falsete de David Thomas siempre como punto de referencia. 

El principio con la caótica "Non-alignment pact" no dejaba dudas, que la voz de Pere Ubu siempre iba a ser propia, original. La que titula este petardazo, es otra muestra más de la consistencia y de la necesidad que tenía la banda de tener un sitio junto al lado de otros popes de la transgresión punk como fueron Wire. 

En "Laughing" es un saxo orate el que predica en el desierto de la sedición, con notas de un jazz desquiciado que deja sitio a "Street waves", donde la vanguardia militante (a su manera claro está) del grupo se hace más evidente. 

"Chinese radiation" es otro bramido de Thomas que se mueve entra aguas turbulentas que se convierten en "Life strinks" en una sacudida de movedizo punk sin contención posible. "Over my head" tiene un dulce gusto a Television. Y es que la verdad discos como este son los que sientan cátedra. 

Luego vendrá una extensa discografía con algún que otro altibajo, pero el sonido de Pere Ubu, siempre se caza a la primera. De esos grupos que abrieron camino. 


jueves, 21 de noviembre de 2024

THOUSANDAIRE. "Ideal conditions" (2022)


Vamos acabando el año. Casi como un estertor. Y de repente, me encuentro quizás, con lo que es la sorpresa de 2024, aunque el disco es del 2022, porque la verdad, desde que empecé a escuchar el trabajo de este trio de Atlanta, me ha dejado en shock. 

Y no hay que tardar mucho. Desde que se inicia "No good", con esa pegada indie repleta de distorsión, con su frenesí que te hace no parar de moverte, ya te ves con la obligación de seguir el cruce de camino de su música, de sus himnos desesperados. 

Por hacerte una idea. Coje a Neil Young, a Dinosaur jr, a Polvo y a Pavement y te pones a mover el coctel. Te sale "Ideal conditions", el que fuera el segundo lp de estos artesanos de canciones perfectas. Y nombro en primer lugar a Young, porque se nota que Wiggins (cantante y guitarra) y sus colegas tienen bien aprendido la discografía más eléctrica del canadiense ("Bar song"). 

Es imposible que no te deshagas cuando escuchas esa brutalidad triste que se llama "Your gold teeth III" compuesta por arsénico en las cuerdas, amaestrando la melodías en un torrente de drama de ese que te sofoca el corazón. Vaya tema. Y la cosa va creciendo, porque cuando suena la cristalina y especial "Coward", ya te tienen comiendo en su mano. Desarrollo lento y triste, como Dinosaur Jr con barbituricos, centelleantes y repletos de suspiros, largas reflexiones sonoras que te dejan sin aliento.

"On earth" es ruda, casi psicodélica, y "Sgt Belly" es otra de esas piezas que se engancha por su cualidad de arrobo inmediato."Promise" es quizás mi preferida, con su larga y luminosa instrumentación repleta de melodías de esas que se te escuece el sentir. 

"Ideal conditions", no hay que perder la oportunidad de disfrutar de este monumento a la intensidad. La verdad es que no puedes parar de escucharlos. 


lunes, 18 de noviembre de 2024

TOUCHÉ AMORÉ. "Spiral in a straight line" (2024)

 


Podemos decir que con seis discos, Touché Amoré se erigen en lo más alto de los grupos de post hardcore.  Paso a paso han ido edificando un discurso bajo la poderosa voz de Jeremy Bolt, donde el drama y la distorsión se acompaña de un componente lírico que les hace ser único en su estilo, como muestra la inicial "Nobody".

Hay veces que se dejan llevar por la rapidez y la contienda, como nos muestran en "Disasters", un aspaviento punk, para volver de nuevo con "Hal Ashby" a la senda de las melodías con volcán en las guitarras. Hasta inclinaciones casi de post rock como "Force of habit" funcionan desde el primer minuto de escucha por su elocuencia devastadora. 

"Mezzanine" es otro de los platos fuertes de un trabajo donde Touché Amoré muestra a las claras que lo aparecido en sus anteriores discos no es casualidad, que lo suyo va en serio. En "Altitude", la rabia es un conglomerado de tristezas que se agrupan con afán en un discurso repleto de tensiones siempre desbocadas. 

"Finalist" y el final con ""Goodbye por now" con aparición vocal de Julian Baker, pone el  fin a un trabajo de recorrido lento pero con pegada contundente. Soberbios.  En enero vendrán de gira por aquí. No hay que perdérselos. 


viernes, 15 de noviembre de 2024

THE NAMES. "Swimming" (1982)

 


The Names fue la respuesta que vino desde Bélgica para apuntarse a ese post punk que estaba explosionando en las islas de la mano de Joy Division, Magazine, PIL, y otros fustigadores de un estilo que marcó para ser eterno. 

"Swimming" está repleto de un lirismo avasallador, de una melancolía que desde que empiezan a sonar las dos primeras canciones del álbum, "Discovery" y "Floating world", te hacen sumergir en una bacanal de teclados que flotan, de sonidos que te hechizan. 

Quizás la referencia principal cuando los escuchamos sea Magazine. El peso de los teclados, la voz de su líder Michel Sordinia ("The fire"), todo edifica un mapa repleto de lugares comunes para el goce perpetuo. Oscuros y nihilistas ("Life by the sea"), el sello Factory se fijó en ellos y les grabó en Manchester.  "Nightshift", es otro de los puntales de los que seria este magnifico disco, sacado eso si por el sello Les Disques du Crepuscule.

Como no rendirse antes temas como "(This is) harmony" donde la oscuridad era el sitio en común donde tantos edificaban un lugar en para volar sin miedo a caerse. "Shangai gesture" tiene un punto exótico que les va de maravilla para en "Leave her to heaven" robarnos el alma con minutos de barroquismo excelso. 

Si me tengo que quedar con una canción, quizás sea "Light" y su distorsión repleta de veneno. Una delicia. Los siguientes trabajos del grupo (dejando de lado un par de recopilaciones), nos llevan a 2009, con "Monsters next door"  y a 2017 con el interesante "Stranger than you", otras dos colecciones de canciones para disolverte con sus rumores acogedores.  


miércoles, 13 de noviembre de 2024

THE CURE. "Songs of a lost world" (2024)

 


Aquí el mejor disco del año, aquí la vuelta discográfica de The Cure después de 16 años, aquí Robert Smith y sus hermanos de correrías ejecutando con destreza una danza oscura de canciones tristes, de temas que desde ya son parte nuestra vida, de los que les seguimos después tantos años, los que nos perdíamos con calor en "Desintegration", los que nos poníamos "Kiss me kiss me" para dibujarnos sonrisas (a veces hasta cuando no había ni ganas) en nuestros rostros jóvenes. 

Y es que empezar un disco después de tanto tiempo con "Alone" es como para sobrecogerte nostalgia, para prenderte de algún recuerdo de esos que atesoras en lo más intimo de tu ser, para sacar a pasear quienes éramos, como éramos, la fuerza de la juventud que palpitaba entre ese deseo brutal de inconformismo hasta en el respirar. 

16 años, parece mentira. Y van y sacan una obra maestra. Y van te hacen llorar con "And nothing is forever" que como el inicio de "Alone", nos va guiando por un camino instrumental repleto de lirismo, de jardines abandonados al azar, para que la voz de Robert teja como siempre esa telaraña donde vivimos a gusto en tiempos de frio eterno, donde el hielo puebla las condenadas miradas que parecen desear colores aun por crear. 

"A fragile thing" es otra bella expresión para reafirmar la capacidad de The Cure para llevarnos a estado perfectos de conciencia del sentir. La guitarra de Reeves Gabrels y el bajo del eterno Simon Gallup acompañan al rey de los cuervos tiernos para que temas como la poderosa y aguerrida "Warsong" sean como la configuración de una danza espectral con caricias de eternidad. Y es que ya llegados a la mitad el disco, notas como si las arrugas ya perennes de la edad te dieran una tregua, esforzándose en parecerse a pequeñas olas con un alto poder reparador. 

"Drone:nodrone" es casi industrial, guitarrera con teclados que son ámbar en una coctelera donde caben todas las esencias de The Cure, toda esa capacidad para hacer hits sin esfuerzo, y que da paso a otra de las gemas que tiene este portentoso disco, "I can never say goodbye", dedicada a la memoria del hermano fallecido de Robert, un canto lúgubre y melancólico, una letanía cubierta de musgo, del granito de los cementerios, de las nubes que se posan en los cipreses, como zapatillas de ballet invertidas, como rosas en un bote de formol con el rojo de la vida, de la sangre, como elementos recordatorios que el vivir consiste en eso, en no olvidar jamás a los que amamos.

En "All i ever am", es Simon Gallup quien destapa el tarro de las esencias, llevando con su batuta la sincronización perfecta, un bálsamo de post punk compuesto por movimientos perpetuos de felicidad. Felicidad al escuchar joyas ya imperecederas, al saber que la vuelta de The Cure es la mejor noticia para terminar un año.

Para terminar, "Endsong", el epílogo perfecto de estas canciones de un mundo perdido, la reflexión final,  la tormenta que alimenta el alma. Dicen (ojala) que ya tiene Robert casi preparado el disco que seguirá a este. Dicen que en 2029, cuando la edad sea 70 años, The Cure se disolverá en el aire como sus canciones. No vayamos tan rápido. Disfrutemos de este maná que nos envuelve, de este brevaje que nos da tanta dicha, de estas canciones que no puedes dejar de pulsar el play, de llenarte de su magia, de su eterno papel de música para impregnarlo todo de hechizo. Nosotros, ya estamos viviendo en este universo sacro, de melodías condenadas a durar siempre. Larga vida a The Cure. 


lunes, 11 de noviembre de 2024

THEE MICHELLE GUN ELEPHANT. "Cult grass stars" (1996)

 


Nueve discos sacaron los japoneses, nueve trallazos de rock de ese que no tiene fecha de caducidad, garage y fundamentos de blues bruto. "Cult grass stars", el segundo de su discografía, empieza como un torbellino con "Lizard" y su componente blusero que da paso nada más empezar a la caña salvaje. Porque "Strawberry garden" es como si los Godfathers se hubieran ido a vivir a Osaka. Que maravilla. 

Yusuku Chiba y sus colegas impregnaron sus discos siempre de una energía brutal, radiación expansiva que filtrea a veces también con el punk, y siempre con un sonido de esos que tienen la capacidad de electrocutar la calma. 

"Cult grass stars" contiene la que para mi es la mejor canción de la carrera del grupo: "World's end (primitive version)" un batacazo de indie rock, un himno para rugir, un sol que se te clava en las esquinas de tus ojos. 

"Toy" es otra estampida de rock vacilón y "Black tambourine" es como para volar entre ritmos frenéticos, goce total. Sus directos eran brutales. Como salvajes en busca de aullidos. Escuchas en el disco "I was walkin & sleepin" y te puedes imaginar los incendios que se podían vivir sobre el escenario. 

Otros de los platos fuertes de este monumental trabajo es "Dallas fried chicken" y sus medios tiempos repletos de rincones para volar nostalgias. Brutal. Luego te pones "Don't sulk baby" y no puedes parar de silbar esta tonada con aire de baile trotón. Pedazo de banda que fueron Thee Michelle Gun Elephant. El cuerpo te pide cuando escuchas un disco suyo sumergirte en el bálsamo de sus canciones, todas ellas fabricadas con tnt y purpurina. 

Para terminar esta agitada contienda musical, los trece minutos de "Remember Amsterdam" como constatación del nivelazo de este verdadero ejemplo de lo que es una auténtica banda de rock. 






viernes, 8 de noviembre de 2024

THE SOMELOVES. "Something or other" (1990)

 


¿Qué podemos decir de un músico, Dom Mariani,  que en su larga carrera ha estado en grupos como The Stems, Dm3, The Go-Stars, o este proyecto de power pop rutilante llamado The Someloves que sólo nos regaló este disco que empieza con unos de esos temas que no puedes parar de escuchar, "Melt"?

Y es que el guitarrista australiano que lleva desde mediados de los 80 trabajando sobre melodías irresistibles, siempre ha sido un fiel cultivador del ingenio, un hábil músico que tuvo la suficiente habilidad para sembrar campos con ínfulas de eternidad melódica.

Acompañado por el ex-The Lime Spider Darryl Mather, recupera lo mejor del power pop de los 80, con tonadas del tipo de "Back on side with you", con esos soberbios punteos que te hacen rejuvenecer flequillo. Vaya punto.  No hay mucho sitio a disgresiones de distorsión, aquí todo se mece con calma ("Something you can't miss"), aunque siempre queda un lugar para vibrantes ritmos de esos que no se olvidan fácilmente ("Know you now"). 

Con "Girl soul" te deshaces cuando empieza a sonar ese motín sónico que posee y "I didn't mean that" posee todos los atributos para ser canción de un verano repleto de alegrías que no se acaban. "Forever a dream" y "I'm falling down", casi al final,  son otras dos excusas para que corras veloz a completar tu discografía con los trabajos donde Dom Mariani ha aportado su saber enorme capacidad para cautivarnos. 


miércoles, 6 de noviembre de 2024

ALPHA. "Stargazing" (2003)


 Estaban Portishead, Massive Attack, Tricky  y también Alpha. Son quizás los más reseñable dentro del trip hop, los que mejores momentos nos han ofrecido con su sonido envolvente, con sus caricias sonoras, como nos encontramos en este "Stargazing", el que fuera el tercer trabajo de la banda de Bristol.

Con la vocalista Corin Dingley a la cabeza, supieron fabricar temas de esos que eran suspiros de emoción, con una gran dosis de efectividad emocional, como nos muestran en "Lipstick from the asylum" o esa ventolera de vientos que se llama "A perfect end". 

Temas con una sensualidad que apabulla  ("Elvis"), donde la respiración parece aquietarse como vemos en "As far as you can". Trip hop marca de la casa que se ve enfundado en luces de neón intermitentes siempre ("Saturn in rain"),  disparos de voces que calientan el corazón ("Waiting"), o música para películas de espías con todas las cartas marcadas para perder ("Silver light"). Todo suena rimbombante, especial, repleto de alhajas y lujo sonoro. 

"I just wanna make you" es un torrente de terciopelo y "Vers toi" ofrece todas las oportunidades posibles para un sueño reparador. Así eran Alpha, grupo que hasta 2022 con su despedida en forma de disco, "Dust", nos rellenó los sentidos con una amplia gamas de sonidos para el recuerdo. 


martes, 5 de noviembre de 2024

THE WRENS. "Silver" (1994)


Hay bandas que en los 90, dado el alud de grupos y novedades que surgieron al albur de esa ola necesaria de expresión total, se quedaron relegadas a un segundo plano. Una de ellas es The Wrens, que con sólo tres discos dejaron buena muestra de su buen hacer con un montón de canciones inolvidables donde puedes atisbar todo lo bueno que había en aquella época. 

"Silver" fue su primer disco, el más aguerrido, el que cuenta con  temas como "Napiers" o "From his lips", donde es imposible no recordar a Pixies, vamos, que casi parecen sus hermanos pequeños. Pero esta similitud no es sorna ni imitación, es un planteamiento sonoro que funciona porque tiene un montón de motivos de frescura. 

La lenta "What's a girl" es todo un himno épico para sonreír lágrimas, y "Darlin' darlin", es puro punk para bailar antojos. Como "6" y ese aire vacilón y melódico que te convence desde el minuto 1. Se ponen serios en "Leather side", para volverse algo oscuros en "Strange as family". 

Los de New Jersey eran como un torbellino imparable con hits del calibre de "Ruth/learned in space" para meter en cualquier antología indie que se precie de aquellos años. Temas no muy largos, con una pegada inmediata, con unas guitarras incendiarias, ("Behold me"), donde hay pequeños remansos de paz como "Dakota" que conviven con más pinceladas pixelianas ("Adanoi"). 

Vaya grupo, vaya entereza, vaya manera de tensionarnos el cuerpo. De esos grupos que tenemos que recuperar sí o sí, para seguir con nuestra colección de combos imprescindibles de los 90. 


lunes, 4 de noviembre de 2024

VARIOS. "New york noise. Dance music from the New York 1978-1982" (2003)

 


Una caja de ritmo imbatible. Dentro de la colección indispensable de discos de New York Noise, recuperando bandas y sonidos de la no wave de aquella época prodigiosa, donde todo era transgresión y riesgo, esta selección se para en la parte más bailona y movidita  (pero para nada acomodaticia) de toda esa generación de grandes bandas. 

La cosa empieza con enjundia con Liquid Liquid y "Optimo", para seguir con lo que fue uno de los grandes himnos de la época, The Contortions de James Chance, con la maravillosa "Contort yourself". Konk y "Elephant" nos lleva de la mano con sus vientos y sus ritmos africanos, para continuar con Implog, el proyecto de Don Christensen de The Contortions y su robótico sonido. 

El punk minimal y roto de Chain Gang con "Son of Sam", nos tira de bruces al punk funk de los seminales Bush Tetras, donde ya es imposible parar los pies. Y si luego empieza a sonar los primeros acordes del funk de Material con "Reduction", ya tienes todo el pescado vendido.

Si quieres puro desenfreno no wave, aquí están los más orates del lote, Mars y sus estridencias salvajes, con "Helen fordsdale" . Lizzy Mercier Descloux nos calma un rato la cabeza con "Wama",  para seguir vibrando como un poseso con Theoretical Girl, el grupo de Glenn Branca, otro de los guerrilleros de la época. 

Arto/Neto, con Arto Lindsay, da pie a Alan Vega con "Bye bye bayou", otro engranaje perfecto para este edificio de formas rupturistas que fue la no wave. En resumen, una batidora adictiva de la que es imposible cansarte, esta colección de canciones. 


jueves, 31 de octubre de 2024

JULIE. "My anti-aircraft friend" (2024)

 



Hay que aplaudir lo que este trio de jóvenes de California han hecho en este artefacto llamado "My anti-aircraft friend" una locomotora donde se juntan sonidos que te recordaran a My Bloody Valentine, a Sonic Youth ("Catalogue" es puro nervio sónico), a Nirvana y a todo lo bueno que vivimos en nuestros añorados 90. 

"Tenebrist" tira por la calle de en medio con su shoegazing acogedor, con sus muros de distorsión febril que levantan a un muerto. Vaya tela. Dulce es "Very little effort" con ese punto de veneno que te hace sacar de golpe ese teenage que tienes siempre dentro. 

Como una moto me pongo cuando suena "Clairbourne practique" con esa pegada devastadora que te deja sin respirar desde los primeros compasases de la canción. Eso es recuperar con solvencia viejos himnos de nuestro pasado glorioso, esas son las maneras de festejar que aún seguimos con ganas de guerra. 

"Thread, stick" tiene aires de un grunge enternecido con una colapso de shoegazing mirando siempre hacia algún lugar predeterminado para los sueños, rubores en la mejilla, la juventud que combate y pelea, los pies ardiendo. Vibrantes. Vibrantes Julie. Patinan levemente en "Femenine adornments", para alzar de nuevo el vuelo con "I'll cook my own meals" y rematar la jugada con ese pelotazo íntimo llamado "Piano instrumental". 

Julie, con un presente desgarrador, ya les tenemos hecho un hueco en el lugar de las bandas con cosas que decir. 


domingo, 27 de octubre de 2024

THE VAN PELT. "Stealing from our favorite thieves" (1996)


 Con "Stealing from our favorite thieves" empezó su andadura este grupo de New York, con para mi su trabajo más redondo, más punzante, con melodías que enganchan a la primera escucha ("His steppe is my praire"), siempre navegando entre el emocore y un posthardcore amable y dulce ("It's a suffering"). 

Aquí todo suena vibrante, no hay momentos para la monotonía como con otras bandas del género (The Promise Ring). Escuchas "Shame on you", y notas las variantes musicales de una banda que se nota que estaba preparada para espabilar oídos. 

Sacaron sólo dos discos, ("Sultans of sentiment"), pero dejaron un buen puñado de canciones de esas que te pueden alegrar un mal día como la rutilante "Magic fantasy (we are provincial)". "You are the glue" es adictiva y repleta de distorsión. Como "Simone never had it this good" , el verdadero himno de un trabajo redondo. 

Pedazo de tema "His saxophone is my guitar" , la más violenta de todo el lote tiene a "It's new to me" como principal ariete de un primer disco que es una maravilla. The Van Pelt, una festín de emocore envasado al vacío. 


viernes, 25 de octubre de 2024

NADA SURF. "Moon mirror" (2024)

 


Para el quien haya seguido como el que escribe la carrera de Nada Surf, este disco será uno de los palos de la baraja de un grupo que no tiene trabajo malo, que no han descubierto nada nuevo, pero que a lo suyo, siguen siendo un grupo que se les ve a las primera de cambio sus costuras de power pop amable, con canciones siempre radiantes ("Second skin"). 

El mecanismo es el mismo que en el de sus trabajos anteriores: melodías a raudales  ("In front of me now"), junto a pequeños himnos como la que titula el lp o "Losing" con ese latigazo de distorsión que hace que te despereces soñando. 

"Intel and dreams" es de las más aguerridas del trabajo, a destajo con las guitarras, para de nuevo en "The One you want" ponernos la piel de gallina como nos tienen acostumbrados. Hay baladas de esas para mascar tragedias ("New propeller"), junto a otras escaramuzas sónicas marca de la casa como "Open seas". 

La vacilona "X  is you",  deja su sitio a "Give me the sun" para convertir el disco es una ballesta de melodías como un boomerang. Terminan con "Floater" y te quedas tan satisfecho, que acudes raudo u veloz a tu discografía para volver a escuchar sus otros discos. Y es que Nada Surf nunca defraudan. Son cosa buena.


martes, 22 de octubre de 2024

THE SUN & THE MOON. "The great escape" (1999)



Mark Burguess y John Lever de The Chameleons, junto a Andy Clegg y Andy Whitaker se juntaron en 1988 para dar rienda suelta a la nostalgia, a los sonidos que dejaron tanta huella The Chameleons. Solo sacaron un disco, en 1988, un ep, y este recopilatorio "The great escape".

Aquí en "The great escape" nos encontramos con temas que perfectamente pudieran estar en la discografía de ese grupo que tantas alegrías nos dio: ""Adam's song" y "C'est la vie" son una buena muestra de ello. 

"Arabs and americans" es insolentemente hermosa y "Speed of life" es quizás lo más "gótico" que ha hecho en su trayectoria el bueno de Burguess. En "Death of imagination" el lirismo se hace fuerte, la voz de Mark provoca sugestión, recuerdos de antaño que se remangan para volver a ofrecer escenas  aparentemente olvidadas.

"Peace in our time" es otra joya de esas que te mece por su épica melodía que tanta cosas nos recuerda. o "Dolphin" con esa ingenua prolongación de un lirismo que te atrapa. Así que The Sun and the Moon, para todos los que amamos el universo de The Chameleons, es otro motivo más para aferrarnos al recuerdo de tantos placeres auditivos a lo largo de los años. Una pasada. 


viernes, 18 de octubre de 2024

THE FOR CARNATION. "Marshmallows" (1996)


La banda de slowcore The For Carnation solo sacó un disco. El que lleva su nombre en el año 2000. Previamente habían sacado dos eps, "Fight songs", y este "Marsmallows", que en su poco más de media hora deja claro las ideas del componente creador de la banda Brian McMahan. Slowcore ("On the swing"), que se escora a una especie de mathrock siempre comedido ("I wear the gold"). 

Por The For Carnation pasaron David Pajo y Britt Walford (Slint) , Tood Cook de Shipping News o Doug McCombs de Tortoise. Con este elenco de músicos es fácil imaginar la calidad de la propuesta. Quizás a estás altura oír "Lymr, marshmallows" o "Winter liar" quede algo anacrónico, como sonidos que tuvieron su momento cuando nacieron, pero en el contexto de cuando nació, es cuando hay que dar validez a la propuesta de The For Carnation, y a otras bandas de estilo similar, que andaron siempre especulando por la parte más brumosa del rock. 

"Salo" es una amalgama de minutos que se desgranan en un tristeza que parece remitir a Codeine, quizás sin tanta tragedia, pero con la misma intensidad mortífera, con los silencios que acucian, con la sensación de efímero frío que todo lo puede. 

Para terminar este largo lamento, "Preparing to receive you" pura pasión por la quietud, por los lugares fríos donde se puedan siempre tejar soledades extremas.  Interesantes. 



miércoles, 16 de octubre de 2024

BIKINI ATOLL. "Moratoria" (2004)

 


Solo sacaron dos discos (el segundo, "Liar's exit" bajo la siempre exitosa producción de Steve Albini), y la verdad es que la banda londinense dejó su huella particular facturando un post rock con tintes de post punk siempre melancólico. El tema que titula el disco es buena muestra de ello. 

"Then amplify" suena como un disparo certero de Swans, minimal y cautivador, y "Cinnamon" , una de las cumbres del disco,  donde se muestran arrebatadores, con una intensidad que te deja boquiabierto. Me gusta la tranquilidad que rezuma "Black river falls", tierna hasta un manojo de lágrimas, eficaz como para componer una oda durmiendo. 

No me extraña que Simon Raymonde de Cocteau Twins les cogiera la matricula.  Apabullan, como esa esdrújula distorsión de "Black Dog", y sobre todo con la mejor del lote, "Cheap trick", un torbellino de post punk para días aciagos. 

"Perfect method flawed" es otra gema de ternura envolvente que cede el puesto a "Desolation highway" simplemente irresistible. "Clear water gravity" también participa de esta desmesura de un post rock amable, con tintes siempre que hechizan. 

Un gran grupo, con una vida efímera, que dejaron un buen reguero de canciones para que los sintamos muy adentro. 



lunes, 14 de octubre de 2024

THE SMITHEREENS. "2011" (2011)

 

12 años llevaban los buenos de The Smithereens sin canciones nuevas. La espera mereció la pena. Desde que suena ese trallazo titulado "Sorry" con sus guitarras afiladas y la melodía al punto de sal, te das cuenta que nada había cambiado desde que les conocí a últimos de los 80. 

La banda venía de grabar cuatro discos de versiones (de The Beatles, Who y canciones de navidad), y ya tenían ganas de volver de nuevo a la carretera, para abrirnos el corazón con temas tan apabullantes como "One look at you",  un revoltijo de power pop de ese que ya no se hace. 

Pat DiNizio seguía con su voz magistral, una gema de tonos, una fuente para inspirar goces. Se nota el trabajo en la producción de Don Dixon. El sonido es limpio, brutal, los arreglos son para silbar flores ("A world of our own"). 

"Keep on running" es como sino hubiera pasado el tiempo y "Ring on her fingers" es de las mejores canciones que han grabado en su carrera. Honestos hasta la saciedad, es todo un placer para los oídos enfrentarse con un conjunto de canciones tan redondas como lo muestra "Bring back the one", donde dan en el clavo de una forma rotunda. 

Arrebatadora es "Goodnight goodbye" y "Turn it around" es un puñetazo de aire fresco, emoción a raudales para amantes de las melodías eternas. En resumen, todo un placer regresar a The Smithereens y dejarte seducir por su engranaje tan especial de rock atemporal. 





viernes, 11 de octubre de 2024

TINDERSTICKS. "Soft tissue" (2024)


 Es imposible fallar con Tindersticks. Es imposible que Stuart Staples haga un disco malo. Aquí, en "Soft tissue", nos encontramos desde que suena la inicial "New world", con su faceta más soul, con esos vientos que son como trombones de cariño, en medio del desgarro de su garganta, y con el acompañamiento de Gina Foster como compañía ideal. 

"Don't walk, run" suena negra, himno para noches de neones confusos, para sustos de suspiros forzados y que da paso a "Nancy" y sus fuegos fatuos de bossanova que se pone el traje de los sueños imposibles nadando en evocaciones de pasados mejores, de sensaciones que te atrapan con esa colección de sonidos para el recuerdo. 

En "Falling, the light" se enreda en una lenta balada vaporosa, contenida y repleta de huecos para una calma siempre contenida que te hace volar. Como "Always a stranger" donde Stuart da rienda suelta a su capacidad de trovador. 

"The secret of breathing" rezuma calorías para el espíritu y "Turned my back" vuelve al soul para continuar este paseo por una tranquilidad que todo lo invade. El pop se vuelve serio con "Soon to be april",  para terminar con este viaje de porcelana exquisita, artesano siempre de Staples de músicas para tu confort. 


miércoles, 9 de octubre de 2024

THE POSIES. "Amazing disgrace" (1996)

 


Vaya cuarto disco que sacaron The Posies. Si no es el mejor de su discografía, poco le falta. Sólo con el inicio con esa furiosa "Daily mutilation", queda claro de la valía de una banda que hizo del power pop algo vivo, con energías inflamadas, con ganas siempre de fiesta. 

Tuve la fortuna de verlos en sus comienzos, en los 90 cuando empezaban, y guardo gratos recuerdos de ellos. Los de Seattle, en plena época dorada, entraron en el saco de todos esos maravillosos grupos que acompañaron nuestro crecimiento como personas, como seres deseosos de descubrir más y más cosas en nuestra juventud de 20 años. Y es todo un flipe volver de nuevo a escuchar melodías tan radiantes como "Ontario", puro indie rock de ese que jamás olvidarás. 

"Amazing disgrace" es un almacén de hits repletos de suspiros eléctricos, donde Jon Auer y Ken Stringfellow dan rienda suelta a su capacidad para llenarnos los bolsillos de emociones a flor de piel ("Throwaway"). "Hate song" sigue funcionando como la primera vez que la escuche y "Precious moments" un medio tiempo ensoñador, son parte de un precioso disco atemporal con bombazos del nivel de "Fight it (if you want)". 

Otro de los puntos álgidos del disco, "Everybody is a fucking liar" es otro torrente de electricidad que te seduce desde el minuto 1 y "World" himno agridulce con unos coros que te derriten. Y el punk de "Grant Hart" dedicado al que fuera batería de Husker Du, deja a las claras la importancia de un trabajo que deja huella. Grandiosos. 



lunes, 7 de octubre de 2024

SUN KIL MOON. "Tiny cities" (2005)

 


"Tiny cities", el segundo trabajo de Sun Kil Moon, la banda de Mark Kozelek tras poner fin a Red House Painters, forma parte de la parte más interesante de su discografía, cuando aun no había caído en la monotonía, cuando aun se podía percibir el otoño en cada nota de canción ("Tiny cities made of ashes"). 

Aun el slowcore se iba de cañas con un indie folk artesanal donde el viento pasaba a tu lado mientras Kozelek entona sus diatribas líricas ("Neverending math equation"), aun  los vientos de las cuerdas te dejaban sin respiraración ("Space traves is boring"). 

Y es que antes de que Mark se instalará en la comodidad más absoluta produciendo trabajos mas bien anodinos (a partir de "Universal times" de 2015 sus discos son apenas pinceladas rápidamente olvidables), Sun Kil Moon fiaban todo a la sencillez del sonido de una guitarra ("Dramamine"), para salir victorioso en su bregar de calma. 

"Fpun fingered fisherman" es otra pequeña gema que te desarbola por su tranquilidad escrutadora que da paso a mi favorita, "Grey ice water", un mar de silencios envasados al vacío. Sun Kil Moon, un regato en medio de un bosque de esencias desconocidas, un hálito de silencio que no cesa. 


sábado, 5 de octubre de 2024

FUCKED UP. "Another day" (2024)

 



He de reconocer que esperaba algo más del séptimo disco de la banda de Toronto Fucked Up. Parece que se hayan anclado en un sonido que parece mimetizarse con su trabajo anterior, sin aportar mucho más. Y eso lo vemos desde la inicial "Face". 

Damian Abraham, sigue gritando aspavientos, subido a un frenesí de distorsión al que nos tenía acostumbrado, ya no nos provoca la misma sensación que antaño. "Stimming" es ruidosa y quiere servir como un hit de los de antes, pero no es lo mismo. 

Post hardcore con melodía y estridencias, pero lineal en sus formas ("Tell yourself you will"), "Another day" denota en su conjunto una falta de ideas  para volver a engancharnos como antaño como la que titula el cd. 

Hay veces que la cosa parece que si quiere arrancar, "Paternal instinct", pero al poco "Divinining dogs" vuelve a poner las cosas en el sitio que estaban cuando empezamos la escucha. "More" es la que más me gusta, porque se sale de los conductos habituales de su música. 

En resumen, mucho tienen que cambiar Fucked Up para que vuelvan a ser esa apisonadora que nos deslumbró cuando los conocimos.  


jueves, 3 de octubre de 2024

BETH GIBBONS. "Lives outgrown" (2024)

 


"Lives outgrown" es el mejor disco para el que escribe de Beth Gibbons en solitario. El que tiene más aristas, el que más te mece en una continuo balanceo de música para el ensueño y el trance, como nos encontramos en la canción que abre el disco, "Tell me who are you today".

La ex-Portishead nos desarbola cuando te cruzas con ella y nos regala "Floating on a moment", casi como si volviéramos otra vez a tiempos pasados, repletos de flores con aroma a veneno y delicadeza. "Burden of life" es una nana para llorar esperanzas y "Lost changes" es otra delicadeza marca de la casa de Beth, con un lirismo atroz, con un fuego que abrasa. 

"Rewind" es la manera que tiene la artista de parecer una banda de krautrock, para en "Rearching out" seducirnos con su minimal sonido de relojería bien engrasada,  y sus vientos volando por cielos poblados peligros. 

"Beyond the sun" y "Whispering love" firman el final de un embriagador disco, donde Gibbons saca a relucir todo su arte. Discazo. 


martes, 1 de octubre de 2024

FERNANDO ALFARO Y LOS ALIENISTAS. "Carnevisión" (2007)

 


Siempre querremos a Fernando Alfaro. Con sus Surfin Bichos eternos, con Chucho, desconectado, en sus proyectos en solitario....Cuando aparece un disco de Alfaro no hace falta más que escuchar una canción, para correr velozmente para hacerte con el disco en cuestión. 

"Carnevisión" vino acompañado de colegas de Surfin, con Isabel León a los coros, rodeado de compañeros de faena para que la voz y las historias de Fernando tengan su rodaje particular para desembarcar en nuestras entrañas ("Los cuatros vientos" y "La, la, la que fácil es" son una buena muestra de ello). 

Aquí nos encontramos al Alfaro que tanto seguimos, con himnos para silbar entre tristezas como "Problemas de sueños", de esas tonadas tan suyas que rápido te raspan el corazón. O esos medios tiempos que te sulfuran los sentidos ("Luz de gas") para también recrear a los Surfin de primera época ("Con las manos en la sangre"). 

Y si te quieres quedar helado de conmoción, ponte "Queda expulsado de la especie humana" y el silencio poblará tu vida. O el punk de "Silverio tenor de la comarca" con su peligrosa agresividad. Pero también hay sitio para pequeños reductos de una calma que te pone los pelos de punta ("Su mano sobre la mía"). 

Y es que siempre Alfaro atina, siempre tiene la palabra perfecta para robarnos el corazón, la melodía intrincada que te deja sin aliento, los espasmos correctos para seguir siendo como ellos, gente abollada en busca de un final feliz que seguro que en algún lugar existe. 


domingo, 29 de septiembre de 2024

FAKE FRUIT. "Mucho mistrut" (2024)

 


Vaya pedazo de disco que se han sacado da la manga los californianos Fake Fruit. Vaya manera de aunar estilos, de sonar frescos, de implosionar de muchas formas distintas a través de una travesura musical llena de encanto y que empieza con el pepinazo casi punk "See it that way". 

Luego se vuelven casi post punk en la hipnótica canción que da título al disco y en "Gotta meet you" se apuntan a una no wave nerviosa, divertida y amable. Lo dicho, que aquí es difícil hallar tedio alguno. Esto una máquina perfectamente engrasada. 

"Psycho" es otro pelotazo de distorsión, furiosa, contaminando su estridencia a base de bien. Pero Fake Fruit no se quieren acomodar en un sólo sitio. Por eso te regalan himnos del peso de "Cause of death", una amalgama de soberbios encontronazos de melodía que te cautiva desde el minuto uno o vaciladas del tipo de "Well song". 

Una de mis preferidas "Long island iced tea" y ese aire indie que recorre toda la canción y que sin tregua te entrega a "Venetian blinds" y su constante batir de alas de espasmos que hace imposible que te quedes parado. La gema de "Mucho mistrust"se encuentra en "Ponies" y su capacidad para resumir en 4 minutos todo lo bueno del indie rock de los 90.

El sonido del saxo es todo un puntazo en "Cause of death" con un clip de esos que hay que ver sí o sí. En resumen uno de los discos más destacables de un año que corre como un galgo hacia su meta final. 


viernes, 27 de septiembre de 2024

THE NIGHTINGALES. "Pigs on purpose" (1982)


 No, no es descabellado lo que leí en su día en alguna revista, que bandas como The Wedding Present o Gallon Drunk tuvieron a The Nightingales como un punto de partida, como una referencia, de lo que sería su trayectoria musical. 

Y la verdad es que escuchando el que fuera su primer disco, con el tema que inicia la aventura, "Blood for dirt"  y  "Start from scratch" con ese carraspeo de guitarras que tanto recuerdan a los Wedding, no podemos más que gozar de este amateurismo bien entendido, de esa facilidad que tenían para sumergirnos en un mar de melodías abrasivas y absorbentes.

Robert Lloyd, letrista y cantante, es el miembro fijo que a través los años ha ido comandado a un grupo cuya última producción fue en el año 2022, con el potente disco "The last laugh". Aquí, en sus primeros pasos, se notaba la urgencia de la época, el fin del punk y el empuje del post punk como recambio inmediato ("One mistake" y "The crunch" es una buena muestra de ello). 

"Los ruiseñores" eran capaces de fabricar hits del tipo de "The hedonist sigh" donde van forjando las bases de la posterior evolución que iban a tener en el futuro. También los susurros del punk ya vencido se notan en temas como la decadente "It lives again".

"Make good" y su constante ruptura de ritmos, o "Don't blink" y su post punk con ganas de combate, no hace más subir nota a un disco que hay que recuperar para entender lo que estaba pasando en las islas en esos años. 

Ya casi al final "Use your loaf" y "Blisters" son el perfecto remate a un primer disco soberbio, que inicio un camino muy provechoso. Combo a descubrir pues. 


miércoles, 25 de septiembre de 2024

GIGOLO AUNTS. "Minor chords and major themes" (1999)

 


Hoy tenemos cita asegurada, con la gira de despedida de Gigolo Aunts. El grupo, uno de mis combos preferidos de power pop, nos dicen adiós por la puerta grande, recuperando este disco (25 años han pasado ya) que le han vuelto editar en una reedición de lujo en vinilo y sólo disponible en los conciertos. 

En mi opinión quizás el disco más flojo de su carrera, pero no por eso atesora unas cuantas canciones de esas inolvidables que seguro nos podrán los pelos de punta, como "Everyone can fly", o ese comienzo repleto de energía llamado "C'mon C'mon". 

Recuerdo el enganche instantáneo que tuve cuando me compré "Flippin' out" su mejor disco, uno de los trabajos de los 90 que siempre se te viene a la cabeza cuando recuerdas esa década prodigiosa que tuvimos la suerte de vivir. 

"Half a chance" es otro caramelo que te hace feliz nada más que escuchas las primeras estrofas de una canción redonda. "Super ultra wicked...." es quizás la que menos gracia me haga con un tufillo hard rock que me echa para atrás desde que suenan los primeros riffs. Menos más que luego viene esa delicia pop, "Everything is wrong", y ya te tienen a sus pies. 

"The big lie" también entusiasma con su energía poderosa, power pop marca de la casa, volver a sentir de nuevo ese poderoso imán de la sencillez y las cosas bien hechas. "Simple things" es delicada  y especial y "Rest assured" es otro de los platos fuertes de un disco que la verdad aun no siendo de mis preferidos, tiene la suficiente pegada para engancharte a él.

"For a moment" pasa en un suspiro, y aunque "Residue" apenas nos diga nada, cuando acabas de escuchar "Minor chords.." en el día que estamos, esperas que está noche lancen sobre el escenario rayos y centellas para recuperar de nuevo viejos hálitos de juventud. 


lunes, 23 de septiembre de 2024

DERRIBOS ARIAS. "En la guía, en el listín" (1983)

 


Sin duda que Derribos Arias fue una de las voces más atractivas, sugerentes, rupturistas, dentro de ese cajón desastre que fue La Movida, tan repleto de ñoñerías y también hay que decirlo, de buenas bandas como Derribos Arias, comandada por ese espíritu orate llamado Poch. 

Y es que si escuchas "Europa" y ese post punk de ultratumba te das cuenta de la capacidad que tenían de romper estructuras establecidas, de navegar por indómitos mares donde la normalidad estaba prohibida. A ver quien tenía el coraje en aquella época de hacer cosas como "Crematorio" y sus ritmos rotos, mientras Poch se desgañitaba en ese fantasmal baile en que eternamente pululaba su cerebro. 

"La chica de Brasil" pudiera pasar por un hit, si eso tuviera sentido con Derribos Arias, porque su música te noquea, te deja sin palabras, por esa inclinación natural que tenían a la subversión. La que titula el disco (el único que sacaron) es otra bomba sónica cargada de amoniaco y sedición, otra corriente convulsiva de radiación cargada de sugerencias.

La versión que hacen de la Velvet, de "Lonesome Cowboy Bill" ("Pobre Cowboy Bill") es brutal, y sus boutades electrónicas como "Lo que hay" casan a la perfección en el ideario de un grupo afincado siempre en los márgenes. Para el recuerdo temas como "Aprenda alemán en 7 días", y esa burrada casi punk llamada "Íntima decoración". 

Irónicos en "Misiles hacia Cuba", y proyectando siempre su universo tan particular en la canción que da nombre al grupo, Derribos Arias pasó a la historia como una de las rara avis más prodigiosa, divertidas y efectiva de nuestra historia musical. Porque en La Movida, había más cosas  (Decima Victima, PVP, La Broma de Satan, Polanski y el Ardor....) que la bruja avería luego fangosa fangoria.