miércoles, 26 de noviembre de 2025

GUIDED BY VOICES. "La La Land" (2023)

 


Disco número 37 en la inagotable discografía de Guided by Voices, y tercer disco que sale criticado en el blog en este año que marcha hacia su fin. Y es que lo de Pollard sigue siendo algo para un estudio sesudo. Ya sus discos no son como antaño, poblados la mayoría de ellos de casi 20 canciones por álbum. Ahora son más concretos pero igual nos arañan el corazón. 

Melodías solventes como "Released into dementia", o la inicial "Another day to heal", ponen las piedras de un trabajo que como el resto de sus discos son un torrente de canciones para disfrutar ("Ballroom etiquette"). 

MientraS Guided by Voices siga entre nosotros viviremos felices por atestiguar que el mundo independiente a parte de impostadas bandas, también nos ha regalado artistas como Pollard con el toque mágico de construir canciones de esas que calan ("Instinct dwelling"). 

La sabiduría del que lleva tanto tiempo haciendo canciones, se refleja en temas como la cálida y triste a la vez "Queen of spaces". "Cousin Jackie" suena a power pop de otra época, y "Wild Kingdom" contiene todo ese dulce veneno que atesora el arsenal de Guided by Voices. 


lunes, 24 de noviembre de 2025

GROUPER. "A I A: dream loss" (2011)

 


Liz Harris es Grouper. Grouper es Liz Harris.  Discos (doce vieron la luz) donde el slowcore juega a las cartas con el dreampop, con el ambient más amable, donde es fácil perderse en sitios donde la tristeza es lo que prima como vemos en el inicio de este disco con "Dragging the streets (first heart tone)" evocando el universo de Low. 

"A I A: dream loss", el que fuera su sexto disco (en el mismo año sacaría su continuación con "A I A: Alien observer", temática como se ve mirando más allá de los confines) es relajado, ambiental ("I saw a ray"), como la portada que parece reflejar algo inconcreto, pero que llama rápido la atención. 

"Soul eraser" es una sonda mandada al espacio, derramando su energía inútil en un viaje sin retorno que acabará en el olvido, ambient y ciencia ficción. "Atone" es quizás favorita de un disco ideal para sobremesas en busca de sueños foráneos, para litigar en silencio con tus deseos para quedarte largamente parado. 

"Wind return" es otra pincelada de suavidad matizada en una fiebre de tormentas y aires fresco para paliar tu ansia de dicha. En resumidas cuentas, música para soñar. 


sábado, 22 de noviembre de 2025

THE GET UP KIDS. "Four minute mile" (1997)

 


El mejor disco de The Get Up Kids. El primero. Producido por Bob Weston (Shellac), es el trabajo mas aguerrido de un grupo que poco a poco fue perdiendo fuelle. No es el caso de este "Four minute mile", repleto de suculentos arrebatos de emocore enfebrecido como "Coming clean", la canción que lo abre. 

Aquí la melodía es todo un referente, pero juega con todo ese entramado de distorsión que en "Don't hate me" consiguen efectividad desde la primera escucha. Como "Fall semester" donde el término de emocore tiene más sentido que nunca con su rabia repleta de flores mustias y desgastadas. 

"Lowercase west", es otra travesía de una calma que necesita sentirse a gusto en medio de la amenaza de una tromba eléctrica que es más evidente cuando te topas con "Washington square park" y su aguerrida soflama de tormentas siempre perfectas. 

Sin duda, la mano de Bob Weston se nota. "Four minute mile" suena como un martillazo adherido a pulsiones de rabia, tejiendo golpes mientras vienen de repente negros nubarrones ("Last place you look"). 

Ya casi al final "No love" y "Shorty" terminan como un epílogo de un inicio soberbio, que desgraciadamente se fue difuminando con el paso del tiempo. 



jueves, 20 de noviembre de 2025

THE MURDER CAPITAL "Blindness" (2025)


El tercer disco de los irlandeses The Murder Capital, sigue la senda de sus dos anteriores trabajos, sin  mucho cambio de guion, pero con la misma garra que sus dos primeros discos, como nos muestran en la eléctrica "Moonshot". 

En directo los vi, y la verdad es que aunque el cantante es bastante cargante, suenan bastantes solventes. Para este "Blindness" se han traído al productor habitual de Mogwai y Explosions in the Sky, para reforzar un sonido que sabe tirar de hits casi de britpop ("Words lost meaning"),  y seguir en la senda de su post punk ("Can't prend to now"). 

Tiran de ironía en tracks como "A distant life", y construyen andanadas de calma que poco a poco se incendian y rabian ("Born into the fight" y "Love of country"). Mientras The Murder Capital sigan manteniendo esta intensidad, los seguiremos teniendo en cuenta, estaremos pendientes de sus percusiones de rabia, de su condimento de otra época ("The fall"). 

"Blindness" es un torrente, una catarata de explosiones siempre con matices, canciones que rápido consiguen atinar en su empeño de gustarte ("Death of a giant"). Con "Trailing a wing" acaba este viaje de post punk cargado de buenas ideas para que la fiesta no pare. Seguiremos confiando en ellos. 



lunes, 17 de noviembre de 2025

FOR STARS. "We are all beautiful people" (2001)

 



Cuatro discos sacaron los californianos For Stars, comandados por Carlos Forster, cuatro pequeños artefactos dotados de una belleza sublime, donde se alternan canciones con altas dosis de emotividad tratada de diferentes formas. 

"We are all beautiful people" fue su tercer lago y empieza con un brío de esos que te hiela las venas con la soberbia y eléctrica "Wires", para caer en una calma te hace recordar los verdes pastos de Irlanda con "I got connected". 

Por aquí te encuentras señuelos de dream pop, folk con texturas íntimas, un montón de maneras de expresarse, a veces acercándose al lado más pop de Mercury Rev, como "How it goes", y otras con baladas de un intensidad brutal ("Back in France"). La épica de la melancolía te envalentona en canciones como "Beautifully..." con sus cadencias eléctricas, para volver a melodías sinuosas en "In open plains". 

Que gran banda fueron For Stars. Por aquí fue el sello Acuarela quien nos los regaló como una caída de hojas otoñal, donde también la alegría tenía su cobijo ("In open plains"). "People party" es luminosa en sus candencias tranquilas y "If i could", remata la jugada con su expansivo discurso demoledor.  


sábado, 15 de noviembre de 2025

GIRLS AGAINST BOYS. "Freak*on*ica" (1998)


La verdad es que no entiendo la inquina y la manía que genero la salida de este disco a los seguidores de Girls Against Boys. Es lo de siempre. Grupos que llevan haciendo un sonido particular durante mucho tiempo, cuando osan cambiar algo su registro (sin olvidar su alma claro esta),  les dan palos por todos los sitios. 

Yo que los seguí desde sus inicios, que tengo todos sus trabajos, la verdad es que disfruto con la incursión en la música electrónica, de la banda de Scott McCloud ("Park avenue"). La voz de Scott es la misma, las guitarras también raspan, pero hombre, como atreverse a decir en las entrevistas dela época que a Scott le gustaba Depeche Mode. 

Siempre preferiré trabajos como "Cruise yourself" (1994), pero siguen teniendo el colmillo afilado como vemos en la visceral "Psycho-future" con la misma voz en las cavernas de Scott. Pero claro, un inicio dance como el que vemos en "Black hole", a los cenutrios de turno, no les venía bien. El caso es estar siempre encuadrado en la zona de confort. 

"One firecraker" tiene la pegada de antaño pero con el aditivo tecnológico que en "Exorcisto" les da un punto enigmático que les queda de maravilla. Y "Vogue thing" aunque suene a pastiche me parece divertida. Es la mejor forma de reinventarse sin perder de vistazo los orígenes, sin acabar postergado en la repetición. 

Ya casi al final, la mejor, "Exile",  cruda, exigente, con vista puestas a esos orígenes tan repletos de aristas y urgencias. Siempre grandes Girls Against Boys. 



jueves, 13 de noviembre de 2025

LA DISPUTE. "No one was driving the car" (2025)


 Si el post hardcore aun tiene sentido es por energía que insuflan al género grupos como La Dispute, donde el cantante y letrista Jordan Dreyer procura mediante sus largos recitados, hacer que no solo de explosiones de guitarra viva un género que quizás viva últimamente una temporada algo decaído. 

"Autofiction detail" y "I shaved my head" son una muestra de como enfocan La Dispute el post hardcore,  como "Enviromental catastrophe film" delicada y repleta de dramas internos alejada de los avisperos eléctricos del genero. 

Hasta se tranquilizan y te dejan desarmado con la casi folk "Self portrait backwards", todo un lujo que se disfruta por la capacidad que tienen de dejarte descolocado. Donde esperabas explosiones contenidas de guitarras te encuentras spoken words con ansias de rebelión ("The field"). 

La mejor, (ojo al video), "Sibling fistfigh...." que recuerda un cruce imposible entre Placebo y Pavement. Brutal en todos los sentidos. "Landlord calls the sheriff in" se encuadra más en la ortodoxia, como "Steve". 

"Saturation diver", vuelve a lugares más tranquilos, y el final, con "End times sermon", sirve de epílogo a un disco pausado en sus formas, efectivo en sus manera, donde el post hardcore queda lejos por ejemplo de grupos que como Fugazi, dieron el pistoletazo al estilo.


domingo, 9 de noviembre de 2025

GEESE. "Projector" (2021)

 


El grupo de Brooklyn con este su segundo trabajo se posicionó a las primeras de cambio dentro del vendaval de grupos que como Fountains Dc, Squid, Shame y otros, revitalizadores del post punk desde el arrojo de la bendita juventud ("Rain dance"). 

Y es que lo bueno que han tenido Geese desde su gestación como grupo es que han sabido transitar dentro del post punk pero sin hacer remilgos a mezclas, intenciones sónicas de otro tipo, como vemos en "Low era", donde filtrean con el funk y les sale a la perfección. 

Tienen el único bajón del disco en "Fantasies/Survival" que poco nos dice, pero la cosa rápidamente coge vuelo con ese pedazo de letanía sónica llamada "First world warrior". Aunque mis preferidas del álbum son las que escuecen por su distorsión de alambre, como "Disco", o el anguloso tema que titula el disco. 

En "Exploding house" se escoran a un mathrock de perfiles amables, para seguir la fiesta con "Bottle" y su ración de luces que se encienden y apagan. "Opportunity is knocking" mi favorita, un hit en toda regla para tenerlos en cuenta. Y es que este grupo está dando mucho que hablar. 


viernes, 7 de noviembre de 2025

FLANGER. "Spirituals" (2005)

 


El dúo germano formado por Uwe Schmidt y Bernd Friedman se las apañaron a la perfección durante su existencia para regarnos de jazz con infusión a media mañana de té electrónico. En este "Spirituals", se embarcan en una recuperación de los sonidos de New Orleans de los año 20 ("Funeral march"), con andanadas de nostalgia para dar y tomar. 

Y la cosa funciona. Vivir en blanco y negro con susurros como "Crime in the pale moonlight", donde el swing es un abrazo de esos enormes que te deja llagas de sentir. Por aquí aparece el clarinetista Hayden Chrisholm para confeccionar juguetones saltos de una ayer muy lejano de bailes enfebrecidos ("How long is the wrong way?"). 

En "Down the river" nos encontramos ritmos suaves a lo Count Basie, y en "Music is our secret code", se envalentonan con una suave experimentación a los Django. "Tiny Tina" sigue el mismo guión, y "Peninsula" se abraza a los rumores de la música de clubs. 

En resumen, el disco más orientado al jazz clasíco de Flanger. Una buena dosis de catarsis contenida de añejos sabores de la época inicial del jazz reinterpretada con respeto y carisma. 



miércoles, 5 de noviembre de 2025

FUTURO TERROR. "Presente" (2023)

 


Con este disco de siete canciones se despidieron esta grandísima banda alicantina, que en sus cinco discos dieron suficientes muestras como para ser uno de los mejores grupos de post punk que ha habido por estos lares. 

Canciones que son como dagas venenosas, como "Leoncio Badia",  con su oscuridad militante, con sus escozores de himno, o "Mundo real" con ese punteo de guitarra que nace de Joy Division, principal influencia de una banda que nunca nos defraudó. 

"Joven guardia" vive de las sombras de Killing Joke, y "Los niños" es puro divertimento ochentero, más cerca de Parálisis Permente. Una delicia a los que seguimos el post punk, Futuro Terror. Sus maneras nos provocan brío y sedición. 

"Kurdistan" y "Redimió su condición" son otros artefactos de explosión inmediata que dejan desolado el pasaje, batalla de suspiros íntimos, noche eterna. Para terminar el disco y su disidencia discográfica, "La miseria", punto y final. Siempre nos quedará la oscuridad. 


lunes, 3 de noviembre de 2025

THE FALL. "The real new fall" (2003)


 Este disco fue el que hizo el número 23 en la carrera de la banda de Mark E. Smith, y sus necesarios The Fall, uno de los grupos que más hizo para que el post punk fuese algo con intenciones modificables en su música, por su variedad y sus maneras de cruzar estilos ("Green eyed loco-man").

El disco vivió una segunda grabación del mismo porque Smith no quedó contento del primer intento. Así era él. Un outsider incorregible que nos regala cosas como la bizarra "Them from Sparta  F.C." utilizada en la BBC en un programa de fútbol. 

Pero claro, cuando The Fall se ponían, eran brutales con sus guitarras ardientes y corrosivas como nos muestran en "Contraflow". Vaya sonido. Y como no, sus parrafadas de siempre como vemos en "Last commands of Xyralothep via M.E.S.". 

"Open the boxoctosis=2" y  "Loop41 Houston" son experimentales y estrafalarias, como era Mark. Igual que "Mike's love xexagon", donde su voz está a pruebas de incendios y gripes malditas. Mi favorita, es un himno, de los mejores temas de The Fall de su carrera, "Proteinprotection", repleta de catarsis y electricidad sin medida. 

Como echamos de menos a Mark. E Smith. Y a todo lo que conllevaba su escucha. Un festival de sensaciones, de motivos para vibrar. 



jueves, 30 de octubre de 2025

WEDNESDAY. "Bleeds" (2025)

 


"Bleeds" es un buen disco de primeras que poco a poco va perdiendo fuelle. Esa es la sensación que tengo tras escucharlo bastantes veces. Lo de Karly Hartzman sigue siendo un valor seguro, en este su sexto disco donde por contra, asistimos a buenas raciones de  experiencia sónica como "Reality tv arguments bleeds" o "Townies" junto a flojas canciones de country que la verdad es que no dicen nada "(Elderberry wine" o "Psish pepsi"). 

"Candy breath" parece recuperar el pulso,  con su medio tiempo con fundamento, para caer otra vez en la apatía con la sosa "The way love goes". Luego viene uno de los puntos fuertes con la traviesa "Pick up that knife", que da paso al punk brutal de "Wasp" y su jolgorio infeccioso. 

La verdad es que si hubieran seguido la estela de este tema, la cosa se hubiera levantado de la sensación general de querer y no poder, de tener los suficientes elementos para como "Bitter everyday" agitar la coctelera lejos de parámetros más trillados. 

Escuchas "Bleeds" y se reparten las sensaciones de conducir a piñón fijo ("Caroline murder suicide" o "Gary's"), que hace que al final afirmes que mejor pasamos a otra cosa. 


martes, 28 de octubre de 2025

BERMUD. "Oceans on the moon" (2025)

 


Desde Angers nos viene esta interesante banda, que a su manera nos viene a traer a la memoria a nuestros añorados Pavement ("Lullaby"), Dinosaur jr, y toda esa jauría de necesarios grupos que tanto bien nos hizo a nuestro crecimiento musical. 

Bermud consiguen sonar creíbles sin sonar reiterativos, porque también saben evocar otras cosas como nos muestran en "Miles", más cercano a un postpunk meditado. Pero a los chavales les gusta sacar su guitarra a pasear ("Striken god"), o pararse en medio del ruido para refrenarse sin contenerse ("Fallen moon"). 

"Oceans on the moon" tiene una buena cantidad de razones en forma de canciones para entretenerse con ellos ("Ignorance"), para sacar del armario nuestra juventud ya vencida y ponerte a saltar ("Anyway"). "Call out" es más reflexiva y "Wherever it's brightest" es otro espectáculo para todos los públicos que les sale bastante bien. 

Tendremos que esperar sus siguientes pasos musicales para confirmar que lo que encontramos en temas como "Ghost cry" evoluciona hacia algo más que una buena acumulación de sonidos que te hacen degustar viejos sabores. 


domingo, 26 de octubre de 2025

EDITORS. "The black room" (2005)


 Con este disco empezó su andadura esta banda de Londres que fue de menos a más, pasando por un interesante grupo de post punk con varios registros, a terminar siendo un chiste mirando  al mainstream.

Tanto en "Lights" como "Munich", al comienzo del disco,  vemos a un grupo que quiere decir cosas, que se mira en el espejo de los grupos de post punk de los 80, con oscuridad siempre comedida, con aires y fragancias envolvente para aplacar la apatía. 

"Blood" mantiene el tipo con su suculento entramado de danza lúgubre, y  en "All sparks"  vemos a las claras que aunque les queda lejos los ecos de Interpol, defienden bien la rúbrica de la noche eterna. El dramatismo de "Camera" me convence, y "Fingers in the factories" es otra anomalía de sustos interiores. 

Editors no pasarán a la historia, no se harán ricos en mi personal muestrario de grupos necesarios, pero los pongo de fondo y me hacen pasar buen rato, sin tampoco sobrepasarme en adjetivos de esos para ensalzar cumbres oscuras ("Bullets"). 

"Someone says" es la más redonda de un lp que a los que como yo sigue el post punk como género dador de grandes emociones,  provoca un dulce picor pero sin sobresaltos. 


viernes, 24 de octubre de 2025

FROG EYES. "Paul's tomb: a triumph" (2010)


 El grupo canadiense Frog Eyes, de la mano de Carey Mercer, lleva desde el año 2002 sacando discos, (su último trabajo "The open up" es de este mismo año), rellenando nuestro oídos de buen indie rock, con un dramatismo para nada impostado, y con este disco,  como quizás el mejor baluarte para seguirles la pista. 

Y es que comienzan desbocados con la brutal "A flower in a glove", con sus casi diez minutos de tensión y lirica extenuada, principio de un torrente de energía que muchos comparan con sus paisanos Destroyer, pero vamos, que los superan con creces por su actitud, y su pegada envolvente ("The sensitive girls"). 

Temas que corren y se expresan con una mayúscula electricidad que te hace saltar de bote en bote, ("Odetta's war"), junto con locuras que nos hacen pensar en los mejores tiempos de Pere Ubu ("Rebel horns"). 

Hasta nos regalan un emocionante viaje de casi punk en "Styled by Dr. Roberts" donde colapsan entre ritmos destartalados y pulsiones de distorsión de esas que se te quedan grabadas. Otra de las joyas es "Lear in love" una pasada repleta de suspiros eléctricos, ruidos, melodía perfecta, coros que son espejos, torrente de indie en un volcán. 

En "Violent Psalms" se vuelven más especulativos para terminar a lo grande con el tema que titula el disco. Frog Eyes, una enorme anomalía de indie rock.


miércoles, 22 de octubre de 2025

FLYYING COLOURS. "Fantasy country" (2021)


 Podemos afirmar sin motivos para equivocarnos, que Flyying Colours es uno de los grandes grupos que nos ha dado la escena Shoegazing en los últimos años.  Ya vimos sus costuras, en el primer largo de los australianos, "Mindfullness", y este "Fantasy country", viene a confirmar que la verdad es que lo suyo no va de farol. 

"Goodtimes" es un perfecto  inicio de burbujas de feedback que da paso a la mejor canción del disco, "Big mess",  shoegazing de pop inmaculado, catarsis que no se refrena, un caramelo brutal. Aquí no hay relleno, aquí todo es una delicia fiesta de luces que se encienden y se apagan ("OK"), donde por debajo de la puerta de tus oídos aparecen las referencias a The Cure ("It's real"), o caricias de psicodelia que recuerdan a Ride, como "White Knuckles" o "This one". 

Lo bueno para la supervivencia y la fiabilidad de un género, en este caso el shoegazing, es construir sobre lo edificado con dosis de personalidad propia, para que lo que nazca sea una ventolera de aire expansivo ("Eyes open"). Y Flyying Colurs saben navegar de una manera soberbia con sus maneras tan particulares de sumergirnos en ebulliciones brillantes. 

"Boarding Pass" tira de psicodelia de esa trotona y minimal y pone el colofón a una disco de esos que te cautivan por  su propuesta, por su melancolía, por el hechizo de sus fundamentos sónicos. 



lunes, 20 de octubre de 2025

ELEVENTH DREAM DAY. "Zeroes and ones" (2006)

 


Este es mi disco favorito de Eleventh Dream Day. Y eso que la cosa es complicada en una discografía siempre con garantías, sin ningún paso en falso. Lo que hace especial a "Zeroes and ones" es esa concreción en el sonido de la banda. Dejado de lado sus arreones eléctricos de los que tanto disfrutamos, aquí se han tranquilizado, se han escorado más hacia la canción indie rock, con intensidad y redondez en sus composiciones ("Dissolution"). 

Rick Rizzo a la guitarra y la voz de Janet Beveridge dando siempre dulzura a temas como "Insincere inspiration", donde se encrespan pero siempre sin llegar a los incendios de antaño. Que emoción quedarte rendido con "For Martha" y esa delicadeza brutal, con los teclados como contrapunto, con una melodía de esas que te llega al instante. Hit, pedazo de hit. 

"Lately i've been thinking" recuerda a los mejores Bevis Frond, y es cuando llegamos a la canción 5 de "Zeroes and ones", cuando rozamos el climax con ese torrente de emocional que es "New Rules". Me desahogo con su escucha, me rompo con ese solo de Rizzo, con esa artesanía instrumental que te lleva a lugares de ensueño. La mejor canción de toda su discografía. 

"Lost in the city" repite la fórmula de éxito total para tu goce, con sus inclemencias guitarreras que dan paso en la tranquila y suave "Return of the long shadow" a una carrera de exabruptos líricos que te deja sin palabras. 

Los de Chicago suenan colosales también cuando se acercan a sonidos de los 70 en "From K to Z", para en "Pinwheels" sumergirnos en un volcán demoledor. De escucha obligada para todos los que crecimos musicalmente en los 90. 


jueves, 16 de octubre de 2025

ROCÍO MÁRQUEZ & PEDRO ROJAS OGÁYAR. "Himno vertical" (2025)

 


Quizás sea el disco más valiente editado este año por aquí. La fusión que hacen Rocío Márquez y Pedro Rojas. Experimentación y flamenco, guitarras que acunan la voz de Rocío como en "Dictado 1- obertura" , pura locura de dos artistas que han colisionado de una manera genial. 

"Apariencia, fandango", es una explosión de esas que te queda sin respiración, abrumadora, sometido el flamenco a la genialidad de Rocío tocada con la varita mágica de lo increíble. Como "Palabra", donde el chelo de Isadora O'Ryan te deja un regusto de suspiros que te hielan el corazón. Cuanta belleza, cuanto canto demoledor.

"Arde" a ritmo de seguiriya, es combustión espontánea de una electricidad a lomos de la voz de Rocío, susurrando síncopes que te acarician, que te arroban, pulcritud, genialidad, desbordado por todos los costados. "Sombra", soleá, minimal, escurridiza,  volcados todos tus sentidos en un diccionario de expresiones íntimas. Brutal. 

"Dictado 2" se abre las venas en otra parte del disco, como una ordalía de sugerencias, que da paso a "Ausencias", en clave de malagueña, rimbombante, activa, repleta de sueños, de emociones muy íntimas. 

Un disco como "Himno vertical", fabricado con una sensibilidad de esas capaz de llegarte muy adentro, que pondrás en tu discografía junto al "Omega" del gran Morente. Música para espantar las devastaciones del corazón, música para soñar despierto. 



martes, 14 de octubre de 2025

SPRINTS. "All that is over" (2025)

 


El segundo disco de Sprint, tras el potente "Letter to self", es toda una píldora adictiva de octanaje por la vena, donde los irlandeses matizan su sonido, lo envuelven en una madurez para que no suenen como una banda más de garaje punk. La inquietud que se refleja en el inicio de "Abadon", da paso a "To the bone", más calmados de lo que nos tenían acostumbrados aunque luego se enervan con el paso de la canción. 

Pero llega "Descartes", furibunda y brutal, y sabes que las cosas siguen en su sitio. Karla Chubb sigue con su vozarrona condimento para la agitación. Como "Beg" y su vacilona y casi bailable para ponerte el cuerpo a tono para que todos los días sean fines de semana. 

"Something's gonna happer" es quizás mi preferida. dentro de un conjunto de canciones que representan que la furia de su primer disco, aquí también tienen otras formas de expresarse. "Pieces" es para un pogo de esos de imposible parada, y "Better" otro hits de eso para recordar. 

"Coming alive" suena post punk con arrebatos de destrozos internos, otra de esas gemas que esconde un soberbio trabajo repleto de savia y mucha fuerza. El final en plan western oscuro con "Desire" y ese final de catarsis brutal viene a confirmar el buen estado de forma de un grupo que no ha querido quedarse encasillado en un punto fijo sin retorno posible. 


viernes, 10 de octubre de 2025

THE FATIMA MANSIONS. "Valhalla avenue" (1992)


 ¿Algún día se hará justicia con The Fatima Mansion? La verdad es que es inconcebible que una banda con la personalidad y la originalidad de su propuesta, no sea recuperada de los pasajes del pasado. Los irlandeses, comandados por Cathal Coughlan, nos regalaron seis discos donde la originalidad casaba con la variedad de estilos, siempre superándose a ellos mismos. 

"Valhalla avenue" fue el lp número cuatro, y es toda una gozada meterse en sus 19 temas. Empezando con las dos primeras, "Evil man" y "Something bad",  que nos recuerda a la época más lírica y dramática de Killing Joke. Como la que da titulo a esta aventura colosal, pura lisonja para tus oídos. 

Experiencias que casi rozan la música industrial (100%), se juntan a hits instantáneos como "North Atlantic Wind", uno de los temas estelares de su carrera, con ese caos sónico en medio de la canción que te apabulla y te golpea. Eran los años 90, y The Fatima Mansion jugaba a otra cosa. Siempre jugaron a otra cosa. 

Aires de jazz de medianoche en "Purple windows", cortes de post punk brutal como "Go home bible mike", y lentos y apacibles viajes como "Greyhair"  con su misterioso ritmo de otra época. The Fatima Mansion, también sabían sonar peligroso como vemos en "Ca7/Breakfast with bandog", oscura, temible, extrema. Vaya pedazo de banda. 

En "Be dead" tiran de electrónica con todo el descaro del mundo y los dos tracks en directo, "Evil man" y "Behind the moon", nos muestran de todo lo que eran capaces la banda de Cathal Coughlan. Es una obligación volver a ellos, un canto brutal de inconformismo. 


miércoles, 8 de octubre de 2025

ENRIQUE MORENTE. "Sueña la Alhambra" (2005)


 Se hizo un documental en la Alhambra donde Morente actuaba con distintos artistas, y se hizo este pedazo de disco (ambos de visión y escucha obligada), donde el más grande cantaor de todos los tiempos, el más transgresor, el que más énfasis puso en ir un poco más allá,  nos pone la piel de gallina desde que empezamos a escucharle. 

El comienzo con "Martinete" es brutal. Minimal, con su voz regrabada y vuelta a escuchar, con las palmas de fondo como telón a su eco. Pura emoción. Luego viene un poema de María Zambrano que se hace canción en "Generalife", donde el maestro, a lo suyo, abre cielos, nos deja sin palabras. Pat Metheney se encuentra por aquí, poniendo su granito de arena para que te quedes más flipado todavía.  Innovación y clasicismo del flamenco. Todo junto. Tremendo. 

"Seguirilla de los tiempos" , sin florituras de modernidad. Guitarra y su garganta. Para que más. Uno de los puntos fuertes de este pedazo de disco es "Cristalina fuente", con la colaboración entre otros de Estrella Morente y Juan Manuel Cañizares a la guitarra, poniendo música a unos versos de San Juan de la Cruz. Y luego va y pone su empeño en revivir un tango de Astor Piazzola en "Chiquilín de bachín". 

Qué decir del que nos cambió la vida cuando se juntó con Lagartija Nick en ese histórico "Omega".  Recurre a Tomatito en "Solea de la ciencia" para caminar por la ortodoxia con arte y desmesura. Se te hinchan los sentidos cuando escuchas los versos de Luis Cernuda en "Donde habite el olvido". Qué grandeza. 

En conclusión, una pedazo de obra para encumbrar a un artista irrepetible, a un voz que por siempre ha quedado grabada en nuestros corazones ávidos de sensibilidad contra tanto mal fario que nos rodea.


lunes, 6 de octubre de 2025

DOUBLE VIRGO. "Shakedown" (2025)

 


Si echabas de menos a Bar Italia, no te inquietes, aquí tienes a Double Virgo, formados por parte del grupo, (Jezmi Tarik y Sam Fenton), que se dan el gusto de darnos placer con un sonido hermanado con Bar Italia, hasta tal punto que parecen ellos. 

Pedazo de disco "Shakedown". Y vaya inicio con "Sams fragant dungeon", con esa melodía que te cautiva, con esas cadencias repletas de suspiros y paseos por nostalgias por llegar. Temas vitalistas que provocan sonrisas ("Bemused").

Me encanta la languidez que se escurre entre tus dedos de "Due dilettante", y "Red card" con esa soberbia propuesta de tranquilidad militante pero siempre nerviosa. Y como no, ese sonido que recuerda a unos Sonic Youth de bajón ("Alarm bells in central plaza") que les sale de maravilla. Hasta cuando se relajan ("Touching space" y "Just for a buzz up") funcionan como un reloj bien engrasado. 

"Shakedown" es un perfecto señuelo para los que no conocen a Bar Italia, y para los iniciados en el mundo repleto de sugerencias de la banda inglesa, hace que nos regocijemos con ese esplendoroso entramado de melodías para repartir confetis y algarabía al por mayor. 


viernes, 3 de octubre de 2025

FACS. "Void moments" (2020)


Qué pedazo de banda que son Facs (antes Disappears). Los de Chicago llevan deconstruyendo el post punk  desde ya hace unos años, y cada trabajo que han sacado nos muestran el nivel de las composiciones de este trio, siempre en perfecto estado de gracia.  La verdad es un dulce reto enfrentarte a ellos. 

"Voids moments" continua lo que ya vimos en "Negative houses" (2018), y que el inicio con "Boy" es indicativo, con esas guitarras que crujen entre espasmos, en una oscuridad de enjambre. El sonido de Facs te hipnotiza por sus minimales formas, por su manera tan espectacular de descomponer las aristas de su música, post punk pero siempre algo más ("Teenage hive"). 

A veces recurren a una calma que se torna en un aspaviento de rubores tecnológicos como "Casual indifference". En "Version", se muestran esquivos, como unos PIL en plena disgregación de sus moléculas musicales.

"Void walker" está repleta de filigranas sónicas, de frases que se rompen, que crean un mapa sonoro repleto de retos, que te atrapa desde la primera escucha. No cabe duda de que el sonido de Facs en indiscutible por su capacidad de distinción del resto de grupos del género. Un valor seguro que a día de hoy, con la aparición de su nuevo largo, "Wish defense", no hace mas que confirmar que estamos ante un gran grupo. 


miércoles, 1 de octubre de 2025

EDITORS. "An end has a start" (2007)


 Nunca preste excesiva atención a Editors. Siempre me parecieron la versión comercial y para todos los públicos de Interpol. Sin embargo sus dos primeros disco, merecen que nos paremos con ellos, que disfrutemos de ese post punk juguetón lleno de épica como vemos nada mas empezar con "Smokers outside the hospital".

"An end has a start" continua lo que ya oímos en "The Back Room", con esa oscuridad de andar por casa, que la verdad, no esta nada mal, como vemos en el movidito tema que titula el disco o con ese hit de tristeza total que es "The Weight of the world". 

"Bones" podía estar en cualquier disco de Interpol, y eso es lo que le resta credibilidad a Editors. Una voz propia. Sus trabajos posteriores no merecen mucha atención, caídos en la desgracia de parecer simpáticos, de alejarse del post punk, la verdad es que se difuminaron con rapidez. 

Aquí, aún conservan gancho, aquí las canciones se pelean y crecen: "Whan anger shows". Hasta les sale bien la jugada con su paseos con el baile ("The racing rats").  Tienen algún que otro desliz más olvidable ("Well worn hand"), pero en resumidas cuenta, el disco no ha envejecido mal. Post Punk para oídos poco exigentes.


lunes, 29 de septiembre de 2025

EARLY DAY MINERS. "Jefferson at rest" (2003)


 "Jefferson at rest" fue el tercer disco de esta banda de slowcore de Indiana, que como en el resto de sus discos, elaboran una amalgama de sonidos inspiradores de tranquilidad, dando voz a una calma que se perpetua con las cadencias líricas del grupo ("Wheeling"). 

Mirando de soslayo a Low y a Codeine  ("New Holland"), la música de Early Day Miners amansa, se convierte en un sonajero de gratificantes olas de una suavidad que estremece ("Jefferson"), donde desfilan un arsenal de emociones que te halagan y te tranquilizan.

"McCalla"  encalla algo en su propósito de hurgar en heridas fronterizas con el dolor, para remontar el vuelo con "Awake" , donde nos encontramos con la acostumbrada cualidad que tiene Early Day Miners de soñar suspiros. 

"Into pines" y "Cotillion" son otras dos bellas colisiones de silencio que hacen que ponerte la música de Early Day Miners sea un buen medicamento para tus días más malos. 


jueves, 25 de septiembre de 2025

ESCLARECIDOS. "De espaldas a ti" (1989)


 Esclarecidos en una debilidad. Quizás la más grande dentro de ese cajón de desastre que fue La Movida, y donde tanto gato por liebre nos dieron. Y mucha culpa de eso la tiene Cristina Lliso, con su voz sugerente, provocando siempre expectación, y acompañada de músicos de una solvencia notable. 

A ver que grupos de esos años dedicaban un tema a Miles Davis, o hacían una versión del "Heaven" de los Talking Heads. Fueron una dulce anomalía de pop bien manufacturado, con efectos contagiosos al oírles como cuando suena "Una sorpresa" o "Cita en Igueldo". 

"De espaldas a ti" fue el cuarto disco de discografía y contiene quizás uno de tus temas más emblemáticos, la agitada "Tucán" con letra de Javier Corcobado, que mantuvo con Esclarecidos una relación muy productiva, con diversas colaboración en la historia del grupo. 

Lentas tonadas del tipo de "¿Por qué?", suavidades que se enroscan en tu ser y litigan para que la calma se instale y te devore con dulzura. Como "El club de los inocentes", otra reliquia de pop que se degusta con placer, o "Las hormigas" y su fragancia siempre de otro tiempo. 

"De espaldas a ti", una magnifica manera de traer del olvido a un grupo que por muchos motivos, les he tenido un cariño especial que no se vence con el paso de los años. 


lunes, 22 de septiembre de 2025

WATER FROM YOUR EYES. "It's a beautiful place" (2025)

 


Hay veces que pasa. Te lees una par de reseñas y te dejas de llevar por los parabienes que unos y otros dictan sobre la letra impresa, para luego llevarte una decepción que puede ser de varios grados de intensidad. 

Y es que el duo de New York formado por Rachel Brown y Nate Amos, empiezan como un torbellino de indie rock juntado a Stereolab con algo de noise pop como vemos en "Life sings",  el mejor tema de una álbum que se difuminando de manera gradual. 

Y la cosa parece funcionar con la envolvente y ruidosa "Nights in armor", pero luego empieza a decaer la gracia con "Born 2" y su infantil jugada de querer parecerse demasiado a Streolab. Luego la instrumental y sosa "You don't believe in god?" y la soporífera "Spacehips" nos hace decaer todas las expectativas que teníamos con ellos. 

Y la cosa no mejora con "Playing classics" y su terrible electrónica que no va a ninguna parte. Ya sin rastros de guitarra. Y para rizar el rizo, "Blood on the dollar", pop soso y hortera. Hay veces que me gustaría estar en la cabeza de esos sesudos críticos con tanta cobertura en los medios, para saber donde demonios sacan cosas que no existen. Grupo para desechar. 



viernes, 19 de septiembre de 2025

SUPERCHUNK. "Songs in the key of yikes" (2025)


 Vaya regreso el de Superchunk. Vaya pelotazo de felicidad indie lo que destila este disco, de lo mejor de su carrera, con canciones tan felices y radiantes como la que empieza el trabajo, "It is making you feel something", pura adrenalina melódica como en los mejores tiempos de la banda comandada por Mac McCaughan.

Los de Chapell Hill han conseguido con sus canciones y sus estribillos ("Bruised lung"), traer a la actualidad toda esa amalgama de recuerdos que tenemos asociados a esos 90 donde nuestros veinte años ondeaban libres, signos de nuestra juventud tan voraz y repleta de primavera. 

"No hope" no consigo despegarla de mi ser, y "Care less" es un torbellino sónico con guitarras juguetonas,  y con una emotividad que te persigue y te llena de ese placer que nace en la nostalgia y te crea un buen rollo general que te atrapa. "Climb the walls" es la consecuencia de tantos años en la carretera en un estado siempre de creatividad brutal, de un grupo que siempre fue consecuente con su necesidad de vivir en una juventud parece que nunca se acaba. 

"Everybody dies" con esas distorsiones que te estrangulan, es otro de los platos fuertes de una regreso que los ponen en todo los alto, que escenifica de una forma brillante que una banda después de tantos años que puede hacer canciones como "Struck in a dream" se merece un hueco enorme, (del tamaño de nuestra añoranza de esos años),  en nuestro corazón ya algo herido por los combates de la edad, pero siempre latiendo con fuerza cuando escucha tonadas como la que encontramos en este reconfortante disco que tanto bien nos hace. Grandiosos Superchunk.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

ELEVENTH DREAM DAY. "Beet" (1989)

 


Vaya petardazo. Vaya pedazo de banda los de Chicago, y vaya segundo disco que sacaron en el lejano 1989. No, no te apures. Dale al play y quédate sin respiración cuando suene ese abrupto llamado "Between here and there", donde parecen poseídos por el fantasma de The Gun Club. 

Rick Rizzo y Doug McBombs llevaban las riendas de esa jauría de rock desbocado, donde las voces de Janet Beveridge hacían de justo contrapunto a un disco donde la distorsión en lo que manda. Puro sonido indie incendiario lo de Eleventh Dream Day, con delicadezas del calibre de "Testify",  o esa barrabasada sónica llamada "Bagdad's last ride" donde esta vez las influencias que percibes son de la banda de Ira Kaplan. 

Puro noventa, aquí no hay descanso, las melodías escuecen, crujen, hacen daño en medio de una maraña de caos bendito, electricidad al por mayor que repica y repica sonidos devastadores ("Awake i lie"). Y como no, en todo ese maravilloso disco pulula la sombra de Neil Young, al que tanto debe la música independiente de aquellos años ("Road that never winds").

"Michael Dunne" es otro de los puntos fuertes de este visceral álbum, desbocada canción repleta de una intensidad que quema. Y luego te atropellan con "Bomb the mars hotel" , cocinada a fuego lento, semilla del mal, casi punk. Vaya sudores!!!!!

¿Qué piensas que Eleventh Dream Day no tiene himnos? Pues tómate un trago de "Teenage pin queen" y su lentitud que desmorona, y su tráfico rodante de crudeza que escuece. El fin con "Go (slight return)" es una vuelta al inicio del lp, se van como vienen, dejando todo el paisaje desolado. Brutal. 


domingo, 14 de septiembre de 2025

THE CRAMPS. "Songs the lord taught us" (1980)


Casi 15 años lleva Discos Pensados en activo, y hasta hace unas semanas no aparecieron por aquí la grandiosa banda liderada por Poison Ivi y Lux Interior. Fallo imperdonable. Por eso vuelvo de nuevo con ellos, en ese majestuoso tercer disco, grabado por el mismisimo Alex Chilton, y que desde que se inicia con "Tv set", sabes que te vas a divertir de lo lindo. 

¿Quieres rockabilly punk? Toma dos tazas con "Rock in the moon" (versión de Jimmy Stewart). Grabado en Memphis, en los estudios donde salieron discos de Elvis Presley o Johnny Cash, el veneno y la ponzoña que destila su escucha es todo un bálsamo para tu espíritu. Escucha el caos que crean en "Garbagenman". Dicen que tuvieron problemas con los que produjeron el lp, por sus pintas, por su actitud. Jodidos sureños. The Cramps les dieron su merecido. 

Uno de sus mejores disco, no tienes tiempos que perder para sumergirte en ese universo tan particular que crearon The Cramps, con sinrazones sónicas tan bellas como "I was a teenage werewolf". Y luego están las pedazos versiones que aparecen, como "Sunglasses after dark" de Dwight Pullen o ese "Fever" que te pone la carne de gallina de Little Willie John. 

Y luego claro, esos ritmos endiablados marca de la casa de The Cramps como nos muestran en "The mad daddy", o "Zombie dance" para revivir a un muerto. Fueron de los más grandes y con trabajos como este no puedes más que disfrutar de todo lo que significan The Cramps. 

Luego llega "Strychine" de The Sonics y ya no puedes parar. En conclusión, larga vida a The Cramps. Puro disfrute su acidez, su rock, su revolución siempre vigente. 


viernes, 12 de septiembre de 2025

JAVIER CORCOBADO. "A nadie" (2009)


Corcobado te desarma con sus palabras, con su canto de dolor que no cesa, con su manera de explorar las sensaciones más límites que puede llegar el ser humano. Este disco es una buena muestra de ello. La desesperante canción que titula el disco es solo el inicio de un viaje repleto de aristas, de sustos emocionales, de temas que impactan. 

"¿Por qué estoy tan triste?" es otro de los fulminantes rayos que permanecen entre las sombras de un estío que se intuye peligroso, a ritmo de música de verbena. Esto lo hace muy bien él. "La canción del viento" el típico arrebato de crooner de Corcobado que da paso a esa burrada mayúscula llamada "En el coño del mar", una bestialidad ácida y repleta de veneno. 

"Soy un niño" es enternecedora, valiente, susurrando siempre viajes a lo más íntimo, ahora si, un canto de esperanza a pesar de todo. Luego nos encontramos con el Corcobado más eléctrico y furibundo, con distorsiones marchitas del tipo de "El futuro se desvaneció ayer", delirante y brutal. 

El vals con quejido eterno de "Hoy no voy a cantar" da paso a la mejor de todas, "Caballitos de anís", para cantar con los colegas en la taberna, tarareando ebriedad perpetua, mientras el acordeón llama a la sedición. 

"Françoise de Vacaciones", recitada, en la onda de "Ladrada del afilador" nos recuerda los viejos tiempos con los chatarreros. En conclusión, música para erizarte el alma, este notable "A nadie". 


martes, 9 de septiembre de 2025

THE SLOW SUMMITS. "Every intention" (2025)


 Desde Suecia con mucho jangle pop. Así podíamos titular la película que se montan The Slow Summits con este radiante y adictivo "Every intention", que desde que suena la primera canción, "Dream on", te mantiene activo y en permanente vilo. 

Viaje en el tiempo con melodías perfectas para tararear como "Louie Louie", gráciles momentos donde todo es posible, donde es fácil gozar de lo lindo con pedazos de hits de una inmediatez instantánea como "Better off". 

Los escuchas y los puedes emparentar de manera natural con alguna banda del sellos Flying Nun o Sarah Records. Música atemporal que destina alegría a raudales, melodías que avanzan con un pop iluminado ("Not that hard" y "Yrs truly" son maravillosas). 

Y si te gustan los The Smiths, ponte sin parar "How much". Vaya fidelidad al sonido de Morrissey y compañía. La escucha de "Every intention" es vitalista, despide buen rollo, revestida siempre de una capacidad para remover la coctelera de nuestros recuerdos. 

"Not the one" es otro de los puntos fuertes de estos chicos del norte de Europa que se han dispuesto en serio a revitalizar un género que no es fácil traerlo a la actualidad sin caer en el sonrojo. Bravo por ellos. 


domingo, 7 de septiembre de 2025

SQUID. "Cowards" (2025)

 


Vaya discazo lo último de Squid. Supera a sus anteriores trabajos, han conseguido quitarse el paracaídas a tiempo y el post punk que era el eje aglutinador de sus canciones, abrió la puerta a otros sonidos,  especulaciones como ese pedazo hit instantáneo llamado "Cryspy skin" o la gozada que suena a puro 80, "Building 650".

Los de Brighton se las apañan para componer gemas del calibre de "Blood on the boulders" sin apenas despeinarse, o montarse en un tío vivo psicodélico con las dos partes de "Fieldworks". Lo que han hecho es de aplaudir. Podían haber puesto el piloto automático y continuar por la senda de las guitarras bramando distorsión, pero aquí hay muchos más matices, como "Cro-magnon" y su aire levemente progresivo.

La que titula el disco es la más tranquila, una amalgama de texturas oníricas que da paso a "Showtime" donde se pueden ver ecos de lo que eran antes. Para terminar "Well met (fingers through the  fence)", otro certero dardo para emocionarte. 

Buena obra la de Squid, un combo que tiene suficientes cosas que decir para seguir haciendo canciones fuera de lo trillado que está el asunto éste de la música independiente.


viernes, 5 de septiembre de 2025

THE DURUTTI COLUMN. "Circuses and bread" (1986)

 


"Circuses and bread" fue el séptimo disco de la columna de Durutti, de la mano de su factótum Vini Really, sacaron odas musicales para proveernos de un montón de nociones de como dibujar la calma, la belleza, la candidez partiendo de la particular manera de tocar la guitarra de Vini, acompañado por todo un elenco orquestal que quita el hipo ("Pauline"). 

Aquí nos encontramos ante uno de los grandes temas de The Durutti Column, "Tomorrow", con la voz de Vini en un mar de tranquilidad perpetua, en un sonoro equilibrio de dicha y bienestar. De Manchester, ficharon pronto por Factory, pero lo de The Durutti Column no tiene parangón ni tampoco se puede asociar a nada de lo que se hacia por esa época. Vivían una historia paralela. 

Instrumentación que se dejaba llevar por ritmos a veces levemente electrónicos, ("Dance II"), y sobre todo cantos a una tristeza creativa que te llenaba de confort como vemos en la maravillosa "Hilary". El piano se hace fuerte en "Street fight", y "Royal infirmary" marca del casa, es para enmarcar. Luego suenan las cuerdas como una tormenta sin ruido como vemos en "Black horse" hasta que llegamos a la mas larga del disco, "Blind elevator girl (Osaka)",  especial y llena de suave a catarsis. 

Así eran The Durutti Column, una banda que la podías reconocer desde el primer minuto, con una identidad tan particular que viajar con ellos siempre es un placer, como ir en coche buscando acantilados, mientras el sonido de mar rompe rocas, como ver el cielo empezar a nublarse mientras piensas que va a ser de tu vida ("The afternath"). Música para gozar. 



miércoles, 3 de septiembre de 2025

THE CRAMPS. "Fiends of dope island" (2003)

 


Rock and rolk. The Cramps. Poison Ivi y Lux Interior. Basta con este inicio para definir la importancia, la pegada de este grupo tan necesario, de esta banda que abandero el espíritu más freak y mas punk dentro del rock, del garage, de los sonidos primitivos. 

Este fue de los últimos trabajos que sacaron pero esta todo lo que en sus anteriores lps podemos encontrar. Desde "Bib black witchcraft rock" a "Papa Satan sang Louie",  "Fiends of dope island" es tan digno como cualquiera parada que hagas en todo el coctel musical de su grandiosa historia. 

Pasote la chulería de "Hang up" y esa brutalidad agitadora de pies y conciencias que es "Fissure of Roland". Como "Dr. Fucker M.D.(musical deviant)", rock con ínfulas de eternidad. Es imposible que te aburras con un disco de The Cramps, que no te dejes llevar por sus sonidos que piden que de tu pelvis salgan pájaros salvajes ("Dopefiend boogie"). 

Hasta cuando bajan el pistón aciertan. Suena la impactante "Taboo" y no puedes hacer otra cosa que quitarte el sombrero. Ya cuando llegas hasta aquí con tu equipo echando humo, te chocas de bruces con "She's got balls". Para que queremos más. Bueno sí, "Oowee baby",  y el final con "Color black". Pura dinamita. Los quiero, los adoro, los venero. Siempre nos quedará The Cramps. 


lunes, 1 de septiembre de 2025

HORSEGIRL. "Phonetics on and on" (2025)

 


Horsegirl no paran de crecer. Lo suyo es para no perderlos de vista. Si "Versions of modern perfomance" (2022) era bueno, este último disco es aun mejor. Canciones más redondas, estribillos que cabalgan entre un noise pop de juguete ("Whrere'd you go"), hits inmediatos para incendiar tu corazón ("Rock city"). Este cd tiene todo para estar con orgullo entre lo mejor por ahora del año. 

Penelope Lowenstein y compañía, producen un efecto encantador cuando suena la maravillosa "In twos", puro indie tranquilo noventero, o la fenomenal y juguetona "2468". Todo cabe en esta caja de sorpresa de canciones que irradian alegría ("Well i know you're shy"). 

Hasta se permiten sonar con timidez algo a Stereolab como vemos en "Julie". Lo de este grupo es de nota alta. Y sino ponte sin  parar "Switch over", la más agitada de esta aventura. Cuando quieran sonar algo lofi van y te sueltan "Information content" o la muy emocionante "Frontrunner". 

Vuelven las caricias que arañan con "Sports meets sound", para terminar con "I can't strand to see you", en su vertiente más pop. En definitiva, corto, pero intenso. De disfrute inmediato. 


viernes, 29 de agosto de 2025

CRANES. "Future songs" (2001)

 


Adoro a Cranes. Quizás lo deba a la melancolía. Cuando a principios de los 90 tuve la oportunidad de verlos como teloneros de The Cure y me topé de golpe con la voz de ensueño, entre cianuro, de su cantante Ali Shaw. Desde ese momento no me perdí ningún disco suyo, y tengo en gran valor este "Future songs", por su alejamiento de su vena más shoegazing, para abrazarse sin compasión al dream pop. 

La que titula el lp y "Submarine", son una buena muestra de esa hipnótica manera que tenían de vivir en una oscuridad siempre iluminada. En este trabajo desarrollan su parte más sensible, más suave  ("Flute song"), donde aparecen joyas sónicas del calibre de "Sunrise" una letanía que te hace retorcer el corazón.

En ocasiones, parecen llegar al trance, como oímos en la casi trip hop aletargado "Don't wake me up", para toparnos de golpe con la mejor del lote, la embriagadora "Driving in the sun". Erizado que tengo los pelos del sentir. "Fragile" suena como tema para las ligas de las canciones perfectas, y en "Even when" continúan esparciendo odas al aire de una levedad mortecina. 

A los que seguimos con voracidad a Cocteau Twins, siempre tuvimos a Cranes a un grupo que a su manera supo tener una voz propia,  que en "Everything for", les acerca con cariño a The Cure. "The maker of heavenly trousers" es el himno del "Future songs". Levemente más agitada, pero con la angelical Ali siempre tensando las arterias de nuestro sentir. Grandes Cranes. No os olvidamos. 


martes, 26 de agosto de 2025

DOG FACED HERMANS. "Those deep buds" (1994)

 


Como suenan Dog Faced Hermans. Esta banda desconocida que empezaron a dar guerra en los 80 como una especie de Crass del post punk, la verdad es que es una de esos tesoros ocultos que con el paso del tiempo te seduce cada vez más y más. Y mucho se debe al sonido de la trompeta, siempre presente en sus trabajos, como una especie de jauría donde sabes que empieza el peligro ("Blessed and the follies").

Con solo decirte que el disco se grabó en el sello de Dead Kennedys, Alternative Tentacles, te puedes hacer una idea de lo que te vas a encontrar en este bombazo llamado "Those deep buds". Marion Coutts y Andy Moor hacen todo lo posible para que sientas desasosiego ("Volkswagen"), con un sonido que coge aliento del free jazz, cercanos a lo que hacían los los holandeses The Ex con esa mixtura especial de estilos ("Keep your laws/off my body"). 

Ya cuando llegas a la fanfarria punk de "Lie and swell" te tienen convencidos de que lo suyo va en serio de verdad. Este fue su último disco (sin contar un directo de despedida que sacaron en el mismo año 1994), y todas las canciones resumen a la perfección las ideas de una banda que se alejo de lo acomodaticio de la época, descargando con inquina una autentica catarata de ruido siempre bien acompasado como lo muestra "Human spark". 

Incendiarios aparecen en "Les femmes et les filles vont danser", y en "Virgina Sur" con esa trompeta rompiendo cielos, con una cantidad brutal de elementos para hacer de Dog Faced Hermans una banda siempre a recomendar. Seguimos sacando del olvido grandes joyas. 


domingo, 24 de agosto de 2025

THE CURE. "4.13 dream" (2008)

 


Quizás este disco no sea de lo más conocido de la indispensable discografía The Cure, pero son The Cure, son una institución, son algo que cuidar y degustar, son el eslabón que nos une a muchos con unos años donde todo era posible. 

El disco empieza como un tiro, con la tierna y mejor canción, "Underneath the stars", de esas joyas donde la tristeza es el alma que todo lo mueve, donde es fácil perderte en sus coordenadas líricas. "The only one" suena a los tiempos del "Kiss me kiss me". En "The reasons why" y "Freakshow" suenan como queriendo buscar hits de esos que tanto tatareamos en nuestra memoria. 

Otro puntazo enorme "Sirensong", corta, radiante, efectiva, para silbar alegrías. Hay sin embargo bajones del nivel como "The real snow white" que perdonamos e Robert porque es muy grande. Pero aquí mandas las canciones, y hay muchas buenas. Aquí tienes "The hungry ghost" que tapa la excesiva especulación instrumental de "Switch".

No está en mis preferidos de sus discos, pero siempre es un placer dar al play y hallar cosas como "Sleep when i'm dead".  Siempre nos quedará The Cure y su creación oscura, sus papeles de teatralidad brutal, el bien que le ha hecho a la evolución musical desde que nacieron. Inmortales siempre The Cure. 


viernes, 22 de agosto de 2025

LITTLE SIMZ. "Lotus" (2025)

 


Vaya gozada. Llámame loco si quieres, que esto se acerca a las proclamas del rap, de lo que tu quieras, pero es que desde que suena "Thief", no puedes más que abrir tus sentidos y disfrutar de esta artefacto que esta lleno de sitios para que puedas militar en la desobediencia. Y eso que uno es muy post punk, pero joder, suena "Flood" y te deja desarmado, con ganas de suculentas guerrillas de sonidos de las calle. 

Esto es una bendita locura. Te pones el video de "Young" le pones a todo volumen y te quedas como un rey. Fuck a los machistas, fuck a los tontos, fuck a los que intentan hacer de la normalidad un todo. Vaya puntazo. Luego viene la bossa nova de "Only" con Lydia Kitto rompiendo la pista para en "Free" irnos a toda leche a la pista bailar entre sonidos calientes y mucho pavor. Vaya maravilla. 

Luego viene "Peace" con su corriente tranquila con la colaboración de Moses Sumney, un remanso de paz en medio de la tormenta, un vaho que se expande por el aire entre deseos incumplidos. La verdad es que es todo un punto este disco. 

Luego llega el rap mas ortodoxo de "Holow" pero siempre con esencias especiales de innovación que nos lleva a "Lion" con Obongjayar repartiendo las cartas en una partida voces con grave presión, música para no parar. 

La parte más interesante del disco, ( y aquí hay mucha tela) la encontramos con el tema que titula el disco con la aparición estelar de Michael Kiwanuka. Un goce brutal. Solo nos queda sumergirnos sin perjuicios en este mar sónico delicioso, arrogante, venenoso. 


miércoles, 20 de agosto de 2025

DISCO LAS PALMERAS! "Nihil obstat" (2011)

 


Demasiada poca repercusión tuvieron en su día esta interesante banda gallega, que se cargó la mochila de viaje con destellos de noise y shoegazing. Y la cosa, desde que sacaron éste su primer largo, funciona desde que suena ese petardazo que se llama "La casa cuartel". 

En este primer trabajo eran un trio (luego cambiaron de miembros en el segundo largo),  la verdad es que suenan como una apisonadora con ese sonido a lo MBV en "Del miedo a mis viajes", o ese himno brutal que se llama "A los indecisos".

"Desde hoy perfecto" es también toda una andanada cerca de los parámetros de Triángulo de Amor Bizarro,  para acercarse casi al noise en "No lugares". "Estados emocionales (y vaticanos)" con su licencia pop te atrapa por sus contantes subidas y bajadas y "Me la jugaste en China" es para imaginarla en directo. 

El bajo marca la pauta en "La soga umbilical" el tema más intricado y arriesgado de "Nihil obstat", para volver en "Los economistas" a sacar a la distorsión a pasear. No tienen disco malo Disco las palmeras!, pero quizás me quede con éste, donde ya despuntaron, donde ya plantaron su personal forma de ver el shoegazing y el noise pop.


lunes, 18 de agosto de 2025

EDWYN COLLINS. "Nation shall speak unto nation" (2025)

 


Señoras y señores, abran bien los oídos, con ustedes unos de los discos del año, de lo mejor que sacado el ex-Orange Juice. Y no hace falta mucho para llegar a esa afirmación. Desde que suena la voz del indomable escoces en la inicial y vitalista "Knownledge", ya sabes que estas ante un disco de esos que no puedes dejar de escuchar una y otra vez. 

Ni la hemorragia cerebral que sufrió el bueno de Edwyn dejándole secuelas de por vida, pudo con el hacer de este artista total, que no ha parado de producir discos inolvidables, desde que tuvo su enfermedad. Aquí aparece la que para mi es la mejor canción de su carrera, "Paper planes", tierna, lírica, para pincharla cuando el sol se acueste, para tararearla con los altavoces lloviendo tímpanos de rosas. La piel de gallina. 

La marchosa "The heart is a foolish little thing" es de la más agitada de un catálogo donde la variedad es lo que predomina, el buen gusto musical de un héroe caído que no para de levantarse a cada trabajo que hace. La tierna "The mountains are my home" rezuma elegancia, fragilidad, susurros que se te pegan a los talones de tu corazón. "Strange old world" es otra tonada atemporal, otro conjunción de astros para los que seguimos desde años a este enorme músico. El saxo suena a aurora boreal. 

Hasta ramalazos de soul en la brillante "Sound as a pound" te puedes encontrar en este colosal entretenimiento, donde la balada "The bridge hotel", con los pájaros cantando ordalías, te deja el pecho repleto de prados para que pasten manos que te quieran sentir. 

"A little sign" te deja sin respiración, y en "It must be real" es la sutiliza del crooner lo que te deja desamparado bajo el hechizo de su voz tan especial. En conclusión, una maravilla, de principio a fin, música para curar heridas. 


viernes, 15 de agosto de 2025

DAKOTA SUITE. "Signal hill" (2000)

 


Esta banda inglesa de Leeds, siempre supo que lo suyo nunca iba a ser la alegría. Todos sus discos ( y tienen unos cuantos), son cantos de desesperanza y tristeza, son una amalgama de rayos de sol que dimiten de su calor para volverse de repente frío. 

Este "Silent hill" forma parte de la inmaculada discografía de un grupo afiliado por su pena enorme al slowcore como vemos en  la inicial "The cost of living", y que nos arrastra sin poder decir nada, con su folk oscuro ("Close enough to tears"), a lugares donde la luz es solo pecado. 

Temas que suenan siempre lúgubres ("Clean linen sheets"), o como la que titula el álbum hace que te dejes llevar por un bostezo imposible de parar. Lo de Dakota Suite no es ninguna impostura. Duele de verdad. Y si no, ponte un par de veces seguidas "A view of the sea", y me dices como se te queda el cuerpo. 

El tren y la trompeta suenan en "Riverside", y el calor de fuera, el que te deja sin sentido, se para frente a la barrera de las lágrimas, o de un recuerdo agrio que vuelve de repente. "Raining somewhere" es otro catálogo de sonrisas que se reparten en días de difuntos, y "Morning heavy", nos muestran la capacidad que tenían Dakota Suite de llevarnos a estados muy sinuosos de conciencia. 

Dakota Suite, una fábrica de emociones, un teatro de sueños concisos que van y vienen, música tranquila, con alma para que te sumerjas en días de vino y rosas necesarios para el fragor de la batalla del vivir. 


martes, 12 de agosto de 2025

DIIV. "Oshin" (2012)


 Con "Oshin" empezó la interesante carrera de una de las bandas más importantes de shoegazing nacidas después de toda esa maravillosa explosión de los 90. Los norteamericanos aun no estaban del todo afiliados a la distorsión, y en este su primer disco, nos regalan piruetas de una dulzura desbordante como vemos en "(Druun)" y "Human". 

Pinceladas de melodías que nunca llegan a la catarsis pero que ponen la base a lo que seria en poco tiempo DIIV.  Aquí puedes disfrutar de esa especie de neopsicodelia que es "Air conditioning", o placeres más mundanos, como la arrebatadora  "How long have you know". 

"Wait" es puro ochenta y en "Earthboy" se dejan llevar por un torbellino de placidez que nos sumerge en una especie de lisergia de bellos sueños.  Otro de los puntos fuertes del álbum es "Follow", donde si que podemos ya vislumbrar por donde iban a trotar en los mundos del ensimismamiento aliado a los latidos de las guitarras. 

Pop agridulce en "Sometime". o himnos como "Oshin (subsume)", construyen todo un ideario musical que con "Doused" llega a la cumbre. Necesario retorno al inicio de esta banda que tantos comentarios positivos trae consigo. 



domingo, 10 de agosto de 2025

CAROLINE. "Caroline 2" (2025)

 


Vasta sólo la primera canción del segundo trabajo de Caroline, "Total euphoria", para quitarnos de golpe el mal trago de haber escuchado el pésimo ultimo disco de Black Country New Road. Lo que ha hecho Caroline es coger el testigo. BCNR, ya es pasado, hay que olvidarse de ellos. Caroline, con su valiente segundo trabajo nos ha emocionado, ha cogido las distorsiones, la calma, lo frágil y lo envolvente, y nos ha convencido. 

Llega "Song two" y se les ve sumergidos en su mundo, en un sitio donde el caos pide paso con las guitarras como calambres, con el violín recitando estrofas de una calma siempre chica, con una pasión que intuyes y te sobrecoge. "Tell me i never knew that", con la colaboración de Caroline Polachek, es lo más cerca que han estado Caroline de una canción más o menos normal. 

Pero es cuando suena "When i get home" con sus latidos como fuente principal de fuerza y arrojo, cuando te das cuenta de lo imponente de Caroline. "U UR ONLY ACHING" es folk que se ve sometido a la fiereza de los drones y ruidos para no dormir, y "Coldplay cover", que no, que no es una versión de Coldplay, es como si reviviesen en ellos el espíritu de los islandeses Mum. 

Mi favorita, al final, "Two riders down", donde el desgarro es mayúsculo, donde el grupo toma nota de su evolución, y se siente a gusto es un lugar donde es imposible estar en una paz total. Aquí hay mucha tela que cortar. Caroline, promesa hecha realidad. 


jueves, 7 de agosto de 2025

DANGER MOUSE & SPARKLEHORSE. "Dark night of the soul" (2010)

 


Mark Linous (cuánto te echamos de menos) con sus Sparklehorse y Danger Mouse (Brian Burton), unieron sus fuerzas contando con una serie efectiva de colaboradores para justo en el año que se nos fue Mark, construir un enorme puente repleto de sentimientos, de pop, de arrugas de guitarras, un gozo vamos. 

"Revenge" con Flamin Lips y "Just War" con Gruff Rhys, son el inicio de este abanico de sonidos que son un placer pop efectivo y etéreo, mucho recuerdo a Beatles como vemos en "Jaykub" con Jason Lytle. En "Little girl" aparece el bobo de Julian Casablancas de los Strokes, pero le perdonamos su aparición por que luego Black Francis, parece hasta recuperado con "Angel's harp". 

Y luego viene lo mejor del disco "Pain", con el dios, la Iguana, Iggy, agazapado, dando zarpazos, comunión total con la idea de este viaje con la travesía repleta de lugares donde parar. Como me gusta encontrar por aquí a David Lynch en "Star eyes" y la que titula el disco. Todo un punto. 

"Insane lullaby" con sus tics electrónicos es otro punto dentro de un disco que se defiende con su escucha, repleto como en "The man who played god", con Suzanne Vega, de islotes donde la calma se hace amiga de un hechizo instantáneo tras su escucha. Un disco disfrutable y dulcemente artesanal.