jueves, 10 de abril de 2025

BEEP BEEP. "Enchanted islands" (2009)

 


Qué pedazo de banda eran Beep Beep. Y que poco duraron. Tan solo dos discos los de este grupo de Nebraska, donde lo más reseñable tras su escucha es lo variopinto de su propuesta, repleta de estilos, de modismos musicales dispares como vemos en las dos primeras canciones del disco, "I see you!" y "Mermaid struggle". 

Retazos de mathrock infantil, con melodías atrapadoras y envolventes, que juegan con el art rock ("Secrets for the well"), como principal eje engrasador de juego de sombras sónicas que la verdad es que te deja un buen cuerpo de principio al final. 

"Return to me" me recuerda a Karate pero sin pretensiones instrumentales y "The whispering waves", la más arrebatadora de todo "Enchanted islands" es una perorata de electricidad siempre bien matizada, con las guitarras desafiando, con requiebros de grandeza y épica. 

Hay también espacios para temas casi de soul como "The lion's mouth!", y pequeños escarceos por una levedad que promete grandes emociones como esa preciosidad llamada "Wooden nickels". La rabia aparece en la brutal "Seppuku", donde la distorsión manda. 

Otras de las gozadas del disco es "Mortal warrior" y sus inclementes sonoridades, para en "Two-spirit" nadar en un már sónico. Beep Beep una rareza a descubrir, envolventes y repletos de lugares para soñar. 


martes, 8 de abril de 2025

BOB MOULD. "Here we go crazy" (2025)

 


Incombustible. Bob Mould es incombustible. Buena muestra es este trabajo, el que hace el número 15 en su carrera sin Husker Du, sin Sugar. Un portento. En poco mas de media hora nos deja exhaustos con sus melodías y sus rabia que con tanto ahínco nos lleva meciendo tantos años. 

La que titula el disco es toda una soflama de intenciones de por donde van a tirar los guitarrazos en este buen disco. "Neanderthal" es aguerrida y combativa, y en "Breathing room" nos encontramos aquel compositor que tantos buenos recuerdos tenemos de él sobre todo en su carrera con Sugar (siempre me gustaron más que Husker Du). 

El caso es que si bien ya no sorprende como antaño, la fórmula que aparece en temas como "Hard to get" sigue estando totalmente viva, repleta de mecanismos para que tus pies no paren de moverse. Melodía que busca el himno ("When your heart is broken"), vitaminas de indie rock para días de decepción anímica ("Fur mink augurs"), o letanías acústicas como "Lost or stolen", todo esta en su sitio, todo funciona, todo nos da dicha. 

"Sharp little pieces" es mi preferida. La distorsión atruena, la apisonadora de Mould está en pleno rendimiento, podemos estar todos contentos. Ya en la parte final de "Here we go crazy", "Thread so thin", marca de la casa, (casi parece que estuviésemos escuchando a Sugar), y "Your side", ponen el epílogo a un trabajo redondo para que no nos olvidemos de uno de los artistas que tanto bien hizo al indie rock de los 90. Eterno Mould. 



domingo, 6 de abril de 2025

BILL CALLAHAN. "Sometimes i wish we were an eagle" (2009)

 


"Sometimes i wish we were an eagle" fue el segundo disco en solitario del que fuera el líder de Smog. Para que el escribe, el mejor de sus trabajos. El disco que define a un artista, la sensibilidad que destila desde el inicio con "Jim Cain", es el punto principal de un trabajo repleto de ternura, de sencillez, de corazones siempre palpitantes. 

Acompañado por una superbanda, con su escudero Brian Beattie a la guitarra, aquí las canciones son uvas de un gran racimo de creatividad ("Eid ma clack shaw"). Folk que nos mira al centro de nuestro alma como "The wind and the dove", y baladas de esas que puedan ablandar al más duro, como "Rococo zephyr", todo "Sometimes i wish...." se antoja como inolvidable, como una ración de lírica por venas para malos días. 

"Too many birds", mi favorita, es extrema y repleta de arterias interiores de sentimiento, con la gran voz de Bill como barítono de su sentir brutal. Como "My friend", un canto a la amistad que perdura a través de los alambres del tiempo. 

Luego nos topamos sin esperarlo con "All throughts are prey to some beast" y casi nos echamos a llorar. Para terminar esta bendición de trabajo, "Faith/void", y sus casi diez minutos de luces y sombras, de nubes y tormentas, de labios rotos y deseos cumplidos. Bill Callahan, directo al corazón. 


jueves, 3 de abril de 2025

BAR ITALIA. "Tracey denim" (2023)


"The twist", el último disco que sacaron, fue lo mejor de 2024 (el disco nació a finales de 2023 pero su impacto fue total en el año siguiente). El trio londinense nos encandiló con su propuesta de shoegazing, de post punk, de indie rock con ínfulas bohemias. 

Este "Tracey denim", su anterior producción, ya contenía todas las bases de lo que luego significó "The twist". Canciones elegiacas, casi himnos, como "Nurse!" o la inicial "Guard", siempre con la voz de Nina Cristante como eje cautivador, que en "Punkt" nos parece adivinar como una especie de Sonic Youth en pleno estado comatoso. 

Temas que raspan y reptan entre sinuosos suspiros como "F.O.B.", reflexiones más tranquilas pero con el mismo poder embaucador como "Missus morality", de esos singles asegurados para tus silencios necesarios, bella y atrapadora. Que buenos que son Bar Italia. Te pones "Yes i have....." y parece que estuviésemos en un garito en los 90. 

"NOCD" es otro de los puntos álgidos de "Tracey denim", envuelto en una bruma que resiste soles y veranos, y que da voz a "Best in show", otra película en cámara lenta de proporciones descomunales. La más explosiva de todo el lote es "Friends" donde conjugan a la perfección toda la fragilidad que poseen con pulsiones más desgarradoras. 

"Maddington" pone el cierre a una obra que nos señaló el camino a seguir de un grupo que ojalá no se demoren mucho en sacar nuevo trabajo. Impresionantes. 



 

martes, 1 de abril de 2025

GUIDED BY VOICES. "Universe room" (2025)

 


Disco número 41 de Guided By Voices. El segundo traabajo que sale este año en Discos Pensados. Está todo dicho. Un grupo que lleva desde los 80 (también hay que decirlo, con sus imperfecciones), con un músico como Robert Pollard, comandando esta guerrilla de indie rock, se merece todo todo tipo de atenciones. 

La idea de Guided By Voices sigue intacta, es imposible moverlos. 17 temas que no superan los tres minutos. Disco donde cabe indie de "I couldn't see the light", los medios tiempos de "Driving time", y también como suele pasar en una producción tan excesiva, canciones a medio hacer como "I will be a monk".

Así son Guided By Voices. Nadie puede cambiarles. Lo suyo siempre se mueve bajo los mismos parámetros sónicos. Lentos aspavientos para llenarte el corazón de flores ("Dawn believes"), distorsiones a mansalva para llenar el cielo de cohetes de indie rock ("Fly religion"). 

No se puede pedir más a Pollard que continué como está, que no pare su producción, que el legado que está dejando no tiene parangón. Te lo pasas bien con cosas tan leves como "Hers purple", para seguir afilando la melodía como si estuviéramos en los 90 con "Independent animal" y "19th man to fly an airplane".

Vaciladas del tipo de "FranCisco", o enjambres guitarreros como "Aluminum stingray girl", todo vale para que se perpetué la enorme dicha de un grupo que haga lo que haga, nos provoca un gran arrebato de nostalgia. Que sigan, que sigan, que no paren. 


domingo, 30 de marzo de 2025

BAILTER SPACE. "Robot world" (1993)

 

"Robot world" fue el cuarto disco de esta banda de Nueva Zelanda, acogidos en el célebre label Flying Nun. Enorme banda que desarrolló en su larga carrera (estuvieron sacando discos hasta 2021, con el interesante "Concrete") un noise rock con guiños siempre a Sonic Youth ("Begin" y la que titula el disco es una buena muestra de ello), con pinceladas de psicodelia, y shoegazing. Vamos, que no se andaban con chiquitas. 

Mis discos favoritos son todos los que sacaron en los 90, donde navegaban a favor de viento, con esa tormenta que inundaba todo en la música independiente. "Morning" es otro himno en toda regla, un pedazo de hit de esos para que no pares de mover los pies, con una melodía que atrapa, con una delicadeza brutal. 

Cuando se dejan de llevar por el caos más imperfecto pierden algo de gracia como nos muestran en "Be on time" o en "Fascination". En "Ore" y "EIP" siguen los influjos de Sonic Youth, con su noise rock aplastante, sin refugio para subterfugios.

"Orbit" vuelve a la senda de los zarpazos de distorsión febril, rematan esta aventura bajo el paraguas de "Robot world" con "Remain", de lo mejor del disco. Bailter Space, otro grupo que subrayamos los nostálgicos de los 90.


jueves, 27 de marzo de 2025

COLD GAWD. "I'll drown on this earth" (2024)

 


Con un grito brutal empieza el que es el segundo disco de este grupo de California, comandado por Matthew Wainwright, donde el shoegazing más ensoñador, se abraza con el post hardcore, siempre con delicadeza, y con múltiples burbujas de distorsión ("Gorgeous").

En "Portland" se muestran también contundentes, pero siempre con ese poso embriagador que tiene el shoegazing para convencernos de vuelos panorámicos a cielos tutelados por la hipnosis del corazón. En "All my life...."  se acercan más al espíritu de Envy, post metal con armamento de sublimes espasmos corrosivos que en "Dunchamp is my lawyer" se fortalecen por su caligrafía de estruendo. 

Estamos antes un disco que asume el riesgo, que sale de zonas de confort del shoegazing, para experimental sonoridades como en "Malibu beach house", que reflejan la contundencia explosiva de un grupo que parece que no se quiere acomodar. 

"Tappan" es una ración de dreampop, dejando de lado la rudeza y la agitación, y el final con "Bird in space" viene a confirmar que si, que Cold Gawd son fiables cuando nos referimos a un grupo de Shoegazing con apuntes diferenciadores. 



martes, 25 de marzo de 2025

BOHREN & DER CLUB OF GORE. "Black earth" (2002)

 


Toda la discografía de los alemanes Bohren & der club of Gore, está jalonada, como vemos en el que fuera su quinto álbum de descripciones oníricas y oscuras de noches en la ciudad, en los bajos fondos del alma, donde es fácil convertir las palabras en peligro, donde perderse es sinónimo de no volver. 

Siempre me encantaron, con su noir jazz, con sus tristeza así de lleno a tu corazón. El disco empieza fuerte con "Midnight black earth", para seguir con la lenta y comatosa "Crimson ways" donde te puedes imaginar escenas de una película de policías sin escrúpulos, con jeringuillas en el corazón, heridas que no cicatrizan que siempre se recordarán con daño. 

Música para escuchar cuando las tormentas no se van, cuando la noche es eterna ("Maximum black"), música que David Lynch bien pudiera haberla echo suya, con el enigma como telón de fondo de una banda sonora de percances y réquiems ("Vigilante crusade"). 

No te pongas "Destroying angels" un día que tu ánimo no sea huerta, mejor esperar que salga el sol, que las sombras desaparezcan. Cuánta belleza. Cuánto enigma. "Grave wisdow" redunda en la misma agitación oscura, pero para nada nos sentimos aburridos de esta proclama de noctambulismo abúlico, de esta serenata cargada de suspiros y risas cortadas. 

"Constant fear" y "Skeletal remains" son dos gemas más de este viaje colosal de pasadizos intrincados, de luces anegan cielos ocultos. Una pasada. 


domingo, 23 de marzo de 2025

FACS. "Wish defense" (2025)

 

De momento para el que escribe, el disco del año. Lo del trio de Chicago es para nota alta. Su sexto trabajo supera a los anteriores, que también eran buenos. Grabado por John Congleton bajo las notas que dejó Steve Albini antes de marcharse, "Wish defense" es un disco oscuro, anguloso, que crepita como llamas siempre sin domesticar. 

El mejor tema, nada más empezar, "Talking haunted",  post punk, con un toque que parece que quiere ser lírico y melódico pero se queda en un himno tenebroso, donde el bajo del recuperado Jonathan Van Herik, marca los tiempos, reflejando el espíritu de un grupo que se ha forjado un estilo y un hueco en la escena independiente. 

"Ordinary voices" es minimal, casi parece nacida a finales de los 70 con ese ritmo de punk funk desangelado que refleja la capacidad de Facs para dejarte sin palabras. El bajo es el estandarte máximo en temazos como el que titula el álbum o "A room", donde la crispación sónica, la angustia que sobrevuela su música no deja prisioneros. 

La producción se nota que se grabó en los estudios de Albini. Suenan como una cuchilla en constante fase de afilado, y todo lo que escuchamos en sus anteriores trabajos aquí sube otro escalafón, en su continuo avance del noise al post punk, sin contemplaciones ni aflojamientos ("Desire path"). 

Me imagino "You future" en directo y solo tengo deseos de que algún día los de Chicago se dejen de caer por aquí, para que gocemos de todo lo que se percibe en este monumental disco. Discazo altamente disfrutable. 


viernes, 21 de marzo de 2025

THE BOO RADLEYS. "Giant steps" (1993)

 


Siempre pensé que el mejor disco de The Boo Radleys fue "Everything's alright forever" (1992), una desmesura brutal. Con el paso del tiempo no tengo más que afirmar que me quedo con "Giant steps", un templo, un puente que une el shoegazing con el britpop, una agenda de muy buenas canciones. 

Martin Carr antes de caer en el descredito con una carrera que fue de mas a menos, ideo desde el comienzo de este disco con la nerviosa "I hang suspended", todo un muestrario donde las guitarras eran protagonistas ("Upon 9th and fairchild"), pero también existían un montón de matices, unas melodías que te envolvían, incursiones de vientos que quedaban genial. 

¿Se puede ser más britpop que "Wish i was skinny"?  Una canción de pegada automática con una melodía que es como un chicle. Pero The Boo Radleys querían más, no se contentaban con seguir la estela del genial "Everything alright forever". Torrente de shoegazing como esa maravillosa "Leaves and sand" con gotas de calma que son de mentira, dan paso a psicodélicos pasajes de un entrañable bucolismo ("Butterfly McQueen"), con trompeta incluida donde casi se parecen a los primeros Mercury Rev. 

En "Roodney King (song for Lenny Bruce)", el grupo que te viene a la cabeza es Lush. Y es que lo bueno de "Giant steps" es esa sensación de aventura y riesgo, con una grabación superlativa que hace que todo atruene ("Thinking of ways").

Que bien les queda la flauta en "Barney (...and me)", con ese punch lírico que apabulla. Otro hit en toda regla en un trabajo que oído hoy suena más actual que nunca. Y si no me crees ponte "Spun around", otra genialidad que entronca con el aire más britpop de "If you want it, take it ". Soberbios. 

"Take the time around" es otro de los puntos fuertes de un discazo en toda regla con radiaciones tan potentes como "Lazarus" y para terminar "I've lost the reason" como diciendo, aquí estamos nosotros. Lo dicho, el mejor disco de The Boo Radleys, una burrada en toda regla. 


miércoles, 19 de marzo de 2025

ANTONIO ARIAS. "Hola tierra de Alfred Worten. Multiverso IV" (2021)

 


Multiverso IV sigue la senda que Arias marcó en sus tres anteriores proyectos. Antonio sigue perdido en el espacio, buscando señales, atisbando luces de infinitos que se intuyen, elaborando canciones como odas espaciales en busca de algún rincón donde naufragar a gusto. 

Para esta ocasión se ha servido de los poemas y escritos de Alfred Worten, astronauta que en 1971 orbitó sobre la Luna y que dejó huella de su experiencia cuando llegó a la tierra. Así que nos encontramos con un disco libro donde nos hallamos temas de lo mejor que ha sacado Arias, como "Océanos", hit inmediato que te deja impresionado desde la primera escucha. 

"Lanzamiento Julio"  sigue la onda general que se vislumbra en el disco, donde la psicodelia es el eje musical principal del que se sirve Arias para este colapso estelar. Redondo también le sale cuando como en "En órbita" se desliza a sonoridades más arrebatadoras desde su colina de oteador de los grandes secretos del universo.

Rara avis en nuestro mundo indie, Arias siempre inquieto y con necesidad de no quedarse parado, cierra quizás con con este "Multiverso IV" un circulo donde la ciencia y la poesía eran muestras para la experiencia de Arias. "240.000 millas atrás (Qué son los héroes parte 1)", sigue en su contienda de búsqueda total, que da paso a "Pasaje lunar" y su deseo de volar sin alas. 

La que titula el disco con Anni B. Sweet es otro de los puntos álgidos de un trabajo que es de digestión altamente disfrutable. Como "Paseo espacial (sigilosamente como un pájaro nocturno)" quizás la más desbocada de un lp repleto de música para soñar. 

En resumen, otro eslabón más en la cadena de creaciones de Arias, que no hay que perderse si como el que escribe, sigue lo pasos de este artista tan polifacético. 


lunes, 17 de marzo de 2025

THE MEN. "Buyer beware" (2025)

 


La discografía de The Men siempre fue algo irregular. Compaginaban petardazos repleto de himnos y voraces ("New moon"), con otros bastantes infumables ("The Drift"). La diosa fortuna ha querido que tocase el plan bueno, el punk efectivo, los hits para incendiar el mundo. 

En a penas media hora te poner cardiaco desde el primer instante. La primera canción es puro indie rock con guitarrero cercano al punk, ("Pony"), y en "At the movies" se escoran hacia el mundo sónico de The Stooges. Con este comienzo nada puede ir mal. 

Los vientos de tema que titula el álbum y su aire garajero, se juntan con otras expresiones donde dejan galopar su lado más salvaje como esa violenta "Fire sermon", que parece sacada de un arcón de finales de los 70. Vaya brutalidad. 

Y sin posibilidad de recuperación, "PO Box 96" es otra andanada de crudeza en vena para festejar el buen estado de forma de una banda que lleva más de 15 años dando guerra. Luego cuando se les ocurre bajar el pistón les salen cosas tan maravillosas como "Charm" con ese aire casi de post punk decadente. 

En "Black heart blue" vuelven a las cavernas para en "Nothing wrong" danzar como uno herejes en una torbellino guitarras que te aplastan y te sacuden. "Control" es la más rápida y punk del lote, y el final con "Tombstone" y "Get my soul" nos hace desear desde ya que a ver si se enrollan y vienen a visitarnos por estos lares. Grandes. 


viernes, 14 de marzo de 2025

AMERICAN MUSIC CLUB. "Engine" (1987)

 


Ya en este su segundo disco, tras el inicial "The restless stranger" (1985) todavía aún balbuceantes, se empezó a nota el poder que tiene la voz de Mark Eitzel para erizarnos el alma y el corazón. Y no hay que tardar mucho. Con la serena "Big night" ya empiezas a sentirte bien. 

Siempre adoré a American Music Club. Desde que caí rendido con "Everclaer" en los 90, no he parado de seguirle la pista al bueno de Mark, y nunca me defraudó. Aquí, aun en pañales, el impacto sigue siendo inmediato. Sacándose de la manga temas donde la distorsión y el sentimiento manda ("Outside the bar"), aun me pregunto como en su momento no tuvieron más éxito, el que realmente se merecían. Podían haber girado perfectamente con REM sin despeinarse. 

"At my mercy" himno que supera mil veces a toda la disgrafía de Lemonheads con una intensidad y pegada que te reconforta, o gemas del calibre de "Nightwatchman", repleta de calma y mesura que te mece. 

"Electric light" es una de las canción mas fogosas y rabiosas de una carrera donde lo que predomina son los medios tiempos y los susurros al oído. Rock con estrías que conmociona. "Mom's tv" es quizás mi favorita, elegiaca, himno triste, arreón de guitarras, y siempre la voz de Mark tan desgarradora y particular. 

Indie rock con alto poder devastador es "Art of love", retadora, con distorsiones que asustan, pedazo de temazo. Y ya casi al final el grito desaforado de "Asleep", la mejor manera de volver a recordar a American Music Club, los contendientes del corazón. 


martes, 11 de marzo de 2025

BARRY ADAMSON. "Oedipus schmoedipus" (1996)

 

Como la mayoría de discos del ex-Magazine, Barry Adamson, el concepto de banda sonora imaginaria parece creado para él, donde abundan en su discografía, como en este "Oedipus schmoedipus" canciones nacidas para poner música a películas que nunca existirán. Y vaya nivelazo el que se gasta Barry. 

En "Set the controls for the heart of the pelvis" cuenta con Jarvis Cocker, para dar al tema ese toque de sensualidad y glamour que la ocasión merece. ¿Quién no ha escuchado alguna vez ese himno casi de cine negro que es "Something wiked this way comes"? Se te pone la piel de gallina. Hasta David Lynch la acogió y la hizo sonar en "Lost highway". 

"The vibes ain't nothin' but the vibes", es triste y radiante, música para poner después de una de esas resaca que hacen historia, con el vozarrón de Adamson narrando entre la bruma volcánica. En "It's business as usual", Carla Bozulich presta su voz a un barullo caótico, donde la tensión va creciendo a cada instante. 

En "Miles" recupera como no al gran Davis es un homenaje de esos de nota alta. "Dirty Barry" es oscura y retadora. Me encanta el jazz suave e hipnótico de "In a moment of clarity", un paseo de calmas entre el baile de un saxo que te deja sin aire. Brutal. En "Achieved in the valley in the dolls" es Billy Mackenzie la que lleva el mando en la más digamos soul electrónica de este lote tan disfrutable. 

Que delicadeza tiene "State of contraction", parece una pieza neoclásica repleta de susurros y lamentos, para rematar con su amigo Cave en la romántica "The sweetest embrace". Qué placer escuchar a Adamson y sus peculiares juegos sónicos. A disfrutar toca pues. 


domingo, 9 de marzo de 2025

OK WAIT. "Signal" (2023)

 

Si hay un género que no anda digamos entre sus mejores momentos (a parte del post rock), ese es el post metal. Lejos ya las aportaciones brillantes de bandas como Isis, Neurosis o más recientemente Russian Circles, la verdad es que no hallo muchas oportunidades para el disfrute. 

Y Ok Wait, el trío de Hamburgo, la verdad es que no ofrece tampoco muchas garantías para que podamos salir del dique seco al que nos enfrentamos cuando te topas como ocurre con "Escape" y "Letter" con dos casi miméticas canciones donde las disgresiones de guitarras rozan el metal con aristas de post rock, sin llegar a percutir en ningún momento. 

La cosa parece que se intenta reflotar con "Damage", precisamente por la inclusión de momentos épicos que por lo menos visten al tema de una sonoridad distinta. "Return" parece querer ser intensa, pero naufraga por su reiteración en crear paisajes que no dicen nada, que viven con luz apagada. 

"Horses" es redundante y "Switch" continua por la senda de una instrumentación que a veces resulta monótona y hasta pesada. La cosa parece que quiere remontar con la delicada "Mantra", pero "Dejavu" deja constancia que la cosa no funciona. 

Causa fallida la de OK Wait, la verdad es que no ofrece las suficientes garantías para que pueda aportar a su favor dilemas favorables para su recomendación. 


ACOUSTIC LADYLAND. "Last chance disco" (2005)

 


El mismo año que Acoustic Ladyland sacó este disco, fue elegida como la mejor banda de jazz, con el premio BBC Jazz Award. La cosa es que hablar sólo de jazz cuando nos referimos a Acoustic Ladyland se queda corto. Jazz punk. Si, eso es lo que eran este grupazo liderado por el saxofonista Peter Wareham". 

Escuchas "Iggy" y es como una explosión nuclear. O "Om konz", con ese aire de psicodelia atravesada por ese saxo infernal. Lo de  Acoustic Ladyland es de nota alta. En "Deckchair" parece que se ajustan más a los cánones en una pasada rítmica brutal, para a continuación con "Remember" , mi favorita con ese aire melancólico que se quiebra con una explosión rítmica de una banda que en directo tenía que ser todo una experiencia. 

En "Perfect bitch" parecen punks, y la vacilada de "Ludwig van Ramone" es para encumbrarlos, con esa capacidad de fiesta eterna y a la vez una técnica feroz que hace que caigas bajo su hechizo de manera inmediata. 

¿Quieres descoyuntarte? Ponte "High heel blues" y ese aire casi grindcore, y veras tu salud como recupera los años perdidos. Menos mal que luego viene "Trial and error" para relajar un poco tus vísceras trastocadas con tanto movimiento. 

Pero no hay tiempo para el descanso. La brutal "Thing" con su caos disonante es rápida y demoledora, para en "Of you" volver al jazz de enjundia, con ínfulas siempre de transgresión. En resumen, no aptos para personas con problema de corazón. La releche.


viernes, 7 de marzo de 2025

VELCROS. "Strange news from the vault" (2024)

 


Quién pudiera decir que Velcros son alemanes. Escuchando la primera canción del disco, "Starting now", parece que no encontráramos con una banda de power pop de los 80.  Vaya sonido el que se gastan en el que es su primer trabajo. 

Energéticos, repletos de buenas melodías, de fuerza y estridencia siempre comedida,  el trio germano en apenas media hora consiguen con temas como "Hollowed", llenarte los oídos de nostalgia. "Troubled mind" y ese aire de pop envenenado te contagia desde la primera escucha, como hit inmediato para no parar de ponerlo, como "Avalanche" donde manda más la distorsión. 

"Devotion" es otro chute de adrenalina cargada de alta dosis de encantamiento, como "Sooner later" y ese preciosismo instrumental de otros tiempo, y esa delicadeza que supura cada instante de escucha. "Bitter lake" es quizás la más punk del lote, aquí agitados, cercanos a los primeros Weezer, propagando altas dosis de energía interna. 

Se muestran más reflexivos y tranquilos en "Fading too", pero sin apenas recuperar el aliento, siguen a lo suyo con "Floater", otro de los puntos fuertes de este buenísimo disco. Con "Default parody" acaba un disco que se pasa en un suspiro. Apuntamos el grupo.  


martes, 4 de marzo de 2025

BARK PSYCHOSIS. "///Codoneme:dustsucker" (2004)

 


El término post rock nació con ellos. Simon Reynolds fue el que con su crítica del primer disco de Bark Psychosis, "Hex" (1994), definió como post rock lo que la banda realizaba en un pedazo de disco, para mi quizás el mejor jamás grabado del género. 

Diez años después de ese maravilloso sobresalto, su líder Graham Sutton, ya sin sus compañeros, sacó este segundo y último disco del proyecto, donde aunque queda lejos el impacto de "Hex", nos encontramos con temas de grandes hechuras como "From what is said to when it's read" y sobre todo el inquietante "The Black Meat" que parece una evolución natural de lo que hacían hace 10 años. 

"Miss abuse" también conserva esa inquietante magia que te envuelve desde que empieza asomar el tema, pero aquí cambiando el lirismo antiguo por notas de experimentación. Envolventes suenan en "400 winter", con la tecnología tomando el mando de un crisol de susurros en medio de una niebla que impacta y te seduce. 

Quizás el disco adolezca de la redondez de "Hex" en su conjunto, que caiga algo más en lo disperso, pero siguen siendo valiosa la aportación de Bark Psychosis al género ("Burning the city" es otra muestra de ello). Es sin embargo en otras canciones como "INQB8TR" donde la faceta más experimental resta pegada a un trabajo que se nota que quiso continuar por la senda de "Hex" pero no termina de engancharnos con la poesía que tenía aquel.

"Shapeshifiting" levanta el vuelo con su casi noise suave para terminar el viaje con "Rose". En resumen, unos clásicos inolvidables, donde siempre tendrán a "Hex" como máxima referencia.


domingo, 2 de marzo de 2025

A.R. KANE. "69" (1988)

 


En el año 1988, este disco fue número 1 de las listas independientes del Reino Unido. No es de extrañar dada la calidad de la propuesta del grupo comandado por Alex Ayuli y Rudy Tambala. El que fuera el primer disco del grupo, es todo un cóctel estilístico donde se puede ya sondear apuntes de dream pop, de post rock, de shoegazing, de dub.... En fin un no parar. 

El comienzo con "Crazy blue" y sobre todo "Suicide kiss", con ese enjambre de distorsión temeraria, con esa sacudida sónica de ruido revoloteando en un mar de placer sónico, da paso en "Baby milk snatcher" a una experimentación dub sofocadora. 

No es de extrañar que Simon Reynolds regara elogios hacia ellos.  De esa época nadie suena como ellos. Incluidos en la primera hornada de bandas de post rock, cuando el género estaba en pañales, la necesidad vital del grupo de expandir sus coordenadas musicales, les llegaba a volar por minimales mundos devastadores ("Scab"), o acercarse a túneles de noise expansivo ("Sulliday"). 

Escuchar el disco de A.R. Kane hoy en el año 2025, después de tantos años, es algo reconfortante por la vigencia y actualidad de un sonido que desarma por su poder transgresor ("Spermhale trip over"). Volver al pasado para entrar en su laberinto poblado de sombras y aristas ("The Madonna is with child"), es todo un paseo por el lado mas inquieto de una época poblada de grupos a seguir. 


viernes, 28 de febrero de 2025

ARAB STRAP. "The red thread" (2001)


 
Partiendo de la idea oriental de que existe un hilo rojo invisible que vincula a los enamorados hasta el fin de los tiempos, el grupo formado por Aidan Moffat y Malcolm Middleton, construyó en el que fuera su cuarto disco, toda una biografía de lo que es ser un ser doliente. 

Desde el inicio con "Amor veneris" y "Last orders" con su melancólica compungida, nos sumergimos en una senda repleta de agujeros en cielos particulares de desasosiego, acompañados por reflexiones de tecnología siempre tenue ("Scenery"). 

"The devil-tips" es casi una experiencia de minimal post punk para en "The long sea" elevarse en la canción más experimental de disco, catarsis de post rock. "Love detective" es la manera que tienen Arab Strap de acercarse a un antihit y en "Screaming in the trees" caminan por senderos donde se voz a todas las obsesiones que ha marcado el devenir de la carrera de este duo de bohemios de la decadencia. 

Ya en la recta final de "The red thread", "Haunt me" y "Turbulence", ponen el punto final a este viaje por la desolación, entre pasajes de luces líricas y rugosidades suaves de un un grupo con una voz propia que hará las delicias de los insomnes de corazón. 


miércoles, 26 de febrero de 2025

THE THE. "Ensoulment" (2024)

 


Qué necesaria se hacia la vuelta de este genio llamado Matt Johnson que nos regaló discos del calibre de "Soul mining" (1983). Qué necesaria sus artes compositivas, musicales, para hacernos gozar de una manera prudente de su singularidad siempre atrayente. 

Rodeado de músicos que estuvieron alguna vez en la carretera discográfica de The The, "Ensoulment" es todo un prodigio. Sólo hace falta el oscuro inicio con "Cognitive disident" para meterte de lleno en ese universo tan particular de Johnson rodeado de tragedias humanas y de política. 

Pop con glamour ("Some days i drink my coffee....") o reflexiones de soul brumoso ("Zen & the art of dating"),  toco cabe en este "Ensoulment" donde te das un festín, con los sonidos de The The de toda la vida, actualizados a día de hoy. 

"Life after life" esta llena de nostalgia y ritmos calientes y "I want to wake up with you" es tranquila y retadora,  una mecedora sónica para calmar tus ánimos. Grandeza absoluta de un artista que continua en todo lo alto, que te seduce con sus silencios de nightclub decadente ("Down by the frozen river"), y con experimentos de spoken word ("Linoleum smooth to the stockinged foot). 

Temas profundos que ahondan en tonos reflexivos que sirven para singles de tus silencios como esa belleza llamada "Where do we go when we die?", que valen para el disfrute de la escucha te haga recordar el viejo cancionero de Matt. Un puntazo pues este "Ensoulment".  


domingo, 23 de febrero de 2025

14 ICED BEARS. "Precision" (1990)

 


Desde Brighton y formados en 1985, 14 Iced Bears, compusieron un buen montón de canciones nacidas bajo las alas de C86, donde The Wedding Present eran el faro dominador.

 Y la verdad sea dicha, en sus 6 discos (incluido este "Precision" que es una colección de singles sacados entre 1986 y 1989) hay todo un buen torrente de canciones para disfrutar como "Come get me" o "Inside", dos de los pilares básicos de un grupo que se movió en un auténtico desparpajo sónico. 

El comienzo de "Sure too see" es como una revisión de los mundos tranquilos de los Wedding y "Balloon song" con sus guitarras que raspan y sus melodías de chicles, podía ir anticipando lo que iba a pasar en las islas años después. 14 Iced Bears sabían también jugar con la psicodelia como vemos en "Rise", para en "Take it" sumergirnos en una piscina repleta de pirañas de ruido. 

"Train song" es otra vacilada caótica repleta de un alto grado de intensidad y distorsión. Una gozada. Y así hasta completar las 14 canciones, donde podemos hacernos una idea de las buenas maneras de otro banda que hay que desempolvar de tu baúl de ofrendas del pasado independiente. 




viernes, 21 de febrero de 2025

A PLACE TO BURY STRANGERS. "A place to Bury Strangers" (2007)

 

Con este disco comenzaron su andadura en el lejano ya 2007, esta banda de shoegazing, que tanto bien ha hecho en la revitalización del género. Basta escuchar "Don't think lover" para comprobar que lo suyo iba y va en serio. 

Quizás el comienzo con "Missing you", suene demasiado a Jesus and the Mary Chain, pero es solo un espejismo. "To fix the gash in your head" y esa patina electrónica que tan bien les queda, o el feedback abrasador de "The falling sun", cercano casi al noise, dan forma a una primera entrega donde nada sobra, donde se el grupo crea un paisaje de saturación total. 

En "Another step away" vuelven a sonar a las aventuras sónicas de los hermanos Reid, y en "Breathe" se empeñan en dejarnos sordos con una volumen de esos que escarba gusanos en nuestro cerebro. "I know i'll see you" es casi post punk y "My Weakness" es quizás la más ruidosa de un lote que ya iba anticipando lo que iban a realizar en el futuro. 

Hay pequeñas gotas que se disuelven en un éter quejumbrosa de burbujas y confetis oscuros ("Ocean"), que certifican la capacidad que tienen A place to Bury Strangers de llenar el aire de ácido corrosivo. Shoegazing. Que no paren los sonidos estridentes. 


miércoles, 19 de febrero de 2025

GILIPOJAZZ. "Progresa adecuadamente" (2024)

 


Pedazo segundo disco se han sacado de la chistera estos madrileños, con ese nombre que no podrás olvidar, y donde siguen el camino que dejaron en su primer lp, el también osado "¿Dónde está el jazz?". Aquí nos encontramos furiosas expresiones de funk casi metal sin rodeos, como las dos primeras canciones, "Jaco Malfoy" y "Iker ya no me debe un café" junto con un montón más de experiencias sonoras. 

Con el sentido humor siempre como punta de lanza, lo suyo es bastante serio. En temas como "Franz Ferdinand", con ese especie de jam sesion de la provocación, sacan a relucir lo pedazo de músicos que son. 

En "Mi madre es azafata (y viajar me sale por la mitad)", se relajan en una necesario parón de un volcán que no cesa, y que en "Me persigue un caniche",  se hace evidente la destreza rítmica de estos piratas de las mezclas de estilo. Vuelven al funk con "Cohetes Vallejo" para en "Relaciones mediantes" abrir el abanico hacia el jazz, algo de salsa sin domesticar, con toda la presencia instrumental a toda máquina.

Mi favorita es la más punk, "Solo de ti depende", donde se da a elegir entre Bach y Eskorrbuto a un joven que va para músico. El resultado, pues eso, mala leche, y mucha distorsión. Terminamos la agitación con "Cortapega" y "C.S.P.F.E.L.P", otros dos tiros a quemarropa. 

En directo todo lo que recibimos en su escucha, se multiplica. Un grupo a seguirle los pasos, buena fusión para oídos abiertos.  


lunes, 17 de febrero de 2025

LAMBRINI GIRLS. "Who let the dogs out" (2025)

 


Cuando un disco que a penas dura media hora te provoca ganas de botar como un energúmeno, de gritar contra toda la mierda que nos rodea, de subir el volumen hacia lo brutal, es que tenemos entre nuestras manos algo realmente interesante. 

El primer disco de estas chicas de Brighton, confirma lo que ya habíamos escuchado en sus vídeos antiguos. Fogosas, rabiosas, extremas, punks..... "Bad apple" es un ostión de esos que deja marca, y "Company culture" me recuerda a los primeros Idles, los que escocían y rugían. 

"Big dick energy" es otro trallazo que se derrite al llegar a tu cerebro, proclamas y más proclamas para suspirar revoluciones, para añorar trifulcas sin parar. Vaya pelotazo. Como "No home" y la guerrillera "Nothing tastes as good as it feels" repleta de bilis, recuperando el espíritu de las riot girls. 

Mi favorita, la sexta del lote, "You're not from around here", épica, un himno desgarrador, y la más elaborado de un lote superlativo. Ya cuando llega a "Filthy rich nepo baby" tengo al vecino aporreando la pared para que baje el sonido. Yo ni puto caso, viene "Special different" y me vengo arriba. 

"Love" es para quererlas más y más a cada escucha, y el final con "Cuntology 101", es el colofón a un enjambre musical que te hace pedir a gritos que visiten tu ciudad. Hay que verlas. Como suenan....


sábado, 15 de febrero de 2025

YUNG. "A youthful dream" (2016)


 Pero que buenos que son estos daneses. Ya me fije en ellos cuando sacaron ese volcán sónico que fue "Ongoing dispute" en 2021. Nos tenemos que ir a 2016, para disfrutar del que fue su primer largo (de momento solo tienen dos), donde podemos alucinar de la pócima secreta de su música, con verdaderos himnos de indie rock del calibre de "A mortal sin" o esa inicial "The hatch". 

Melódicos, eléctricos, repletos de distorsiones por los cuatro costados, este cuarteto de jóvenes airados, se las componen de maravillas para construir hits del calibre de "Uncombed hair" con una destreza instrumental, con un alto calibre emocional. 

Me gustan cuando se hacen de rogar y se vuelven casi campestres como nos muestran en "Morning view", o cuando tiran de curiosidad casi psicodélica en la muy entretenida "A bleak incident". "The child" es pop envenenado con surcos de piano y una extraña melancolía esparciendo su hálito por la canción. Soberbios. 

En "Commercial" me recuerdan a Superchunk, y "Pills" es otra vitamina de guitarras energéticas estirándose sin parar en un bucle de gozosas sensaciones. "Blanket" es la más punk de un lp que se pasa en un mar de suspiros, y donde el disfrute es máximo para los que nos gusta la vehemencia de las guitarras. 

El fuego de artificio viene al final, con el tema que da titulo a este disco, más experimentales, elaboran el tema más extraño y a la vez más hipnótico de un disco de 8 alto. Si aún no lo has hecho, no te pierdas a Yung. 


miércoles, 12 de febrero de 2025

ANARI. "Habiak" (2000)


                                        "Habiak" fue el segundo trabajo de Anari, en plena construcción de una estructuras musicales bien definidas, que poco a poco, con el paso de los años encontraron su plenitud con su poderoso disco "Giza zarata" (2024).

Acompañada en "Habiak" por músicos de la talla de Xabi Strubell (Dut) o Drake de Bap!, el disco es un islote de calma con pociones de electricidad como vemos en la que titula el lp. "Bihotza galdu dut" es sencillamente maravillosa, con esa calma expansiva que da paso a "Denbora" una tranquila reflexión lírica a lomos de unas cuerdas que te dejan rendido. 

En "Geuk piztutako suak" las guitarras toman protagonismo es una agitación de lamentos que son suspiros que se tornan en delicadeza extrema con la casi experimental "Aztarnak". "Aztia" es todo un torrente de delicadeza, y "Zuganuko bideak" continua por esa senda que tan bien sabe transitar cuando quiere ponernos la piel de gallina. 

"Ekilibristak" y "Itsas" acaban este disco, uno más de esa indispensable discografía de una artista que ha sabido conjugar a la perfección la sencillez, la melancolía y la rabia. 
                                      


lunes, 10 de febrero de 2025

SHELLAC. "To all trains" (2024)

 


La pérdida de Steve Albini no sólo supuso el adiós al productor más prolífico y valiente que ha tenido la música independiente de los 90, sino la de un músico que con su propuesta bajo Shellac (imborrable el concierto al que asistí hace ya unos años), ha sabido hacer del noise rock, algo vivo, con esas guitarras que crujen, con esa tensión que no te deja indemne. 

"To all trains" será el último disco de Shellac como tal. No se si en un futuro Bob Weston y Todd Trayner, pensarán retomar la propuesta, pero no será lo mismo. Escuchas ese pepinazo que da inicio a la estampida que se llama "WSOD", y te dejas el cuerpo y el corazón con esas distorsiones que rompen cielos. 

Tras el irregular "Dude incredible", no sabíamos por donde iban a tirar Shellac. Ahora sabemos que este disco réquiem es como una ofrenda a toda la carrera de Albini. Si "Girl from outside" es brutal, "Chick new wave" es una andanada punk que te deja boquiabierto. 

En "Tattoos" están todos los elementos que ya conocemos en Shellac, esos vaivenes instrumentales, junto con ese sonido tan abrasivo característico de una banda y de un músico y productor que tanto ha hecho por la música que amamos. 

"Wednesday" es lenta y oscura y "Scrappers" es para que tu equipo de sonido explote como un volcán repleto de acero. En "How i wrote how i wrote elastic man" es el bajo quien reina en ese caos siempre controlado que es la música de Shellac. Vaya tensión, vaya manera de volar neuronas. 

"I don't fear hell" pone el fin a un disco y a una carrera que nos hizo disfrutar al máximo y que nos provoca darnos un empacho con toda la discografía de este ser tan genial. 


viernes, 7 de febrero de 2025

YNDI HALDA. "Under summer" (2016)

 

Cuatro discos sacó el grupo de Brighton, cuatro artefactos donde desgranan todo su arsenal de música para soñar, planeadora y lírica, post rock con ínfulas de épica, con himnos siempre de larga duración, donde es fácil dormirse soñando estrellas. 

En "Under summer", el que fuera su segundo largo, con solo cuatro temas, pero rozando la hora de duración, nos encontramos lo que ya vimos en el que fuera su mejor lp, "Enjoy eternal bliss", temas evocadores, con climax de guitarras que se enervan, con violines que se agitan  ("Together those leaves"). 

 "Golden threads from the sun" y sus catorce minutos largos es toda una puesta en escena de la eficaz manera que tenían Yndi Halda de ejecutar ese post rock que no se anda con rollos progresivos, que se acerca más a los dictados de Explosions in the Sky o a la lírica de unos Rachel's en versión desatada. 

Me gustan por su buenas maneras en el plan que tienen detallado, de ir poco a poco in crescendo, rodeándonos de voces y de un armazón casi neoclásico, vistiendo los temas de con un montón de guirnaldas tristes para días de esos siempre oscuros ("Helena"). 

Y para terminar este viaje por lugares de soledad y silencios pautados, "This very flight" y su monumental borrasca de sensaciones, para percutir en el oyente melancolías salvíficas, hogares de luces intermitentes para el placer del alma. 


miércoles, 5 de febrero de 2025

AMERICAN MUSIC CLUB. "California" (1988)

 


En pleno éxtasis noventero, cuando el que escribe estaba subyugado con bandas como The Wedding Present, Pixies o Sonic Youth, llegó a mis manos un vinilo de esta banda de San Francisco, "Everclear", que me impactó desde las primeras escuchas. El grupo de Mark Eitzel te lograba arrebatar con su música triste, y también con esos arreones de guitarras que hacían de su propuesta algo para degustar con placer. 

En "California", el tercero de sus trabajos, cuando aun no habían explotado, están las bases de su posterior evolución. El folk acogedor de "Firefly", sonidos forestales con distorsiones prudentes ("Somewhere"), o baladas de esas para llorar petunias, como "Laughingstock", todo cuadra a la perfección en el universo de Eitzel, contador de historias, bardo de tantas cosas. 

"Pale skinny girl" y "Blue and grey shirt" son otro torrente de melancolía, que dan paso a la guerrera y garajera "Bad liquor", donde aparece una faceta de ellos totalmente desconocida. Rápido vuelven por sus derroteros, terminando "California" con "Highway 5" y "Last harbor", haciendo lo que mejor saben hacer. 

En resumen, viaje en el tiempo donde la calidez y la coherencia musical de Eitzel, nunca ha defraudado. Música para climas tranquilos. 


domingo, 2 de febrero de 2025

THE ALBUM LEAF. "In a safe place" (2024)


La verdad es que desde que empieza a sonar la primera canción del disco, "Window", se nota la influencia que tuvo en la gestación del álbum, el ser grabado en los estudios de los islandeses Sigur Ros. Leve, lírica, tranquila, como una especie de Explosions in the Sky en posición slowcore. Aquí no hay distorsiones. Pero sí mucha emoción.

Y es que el grupo de Jimmy Lavelle, en sus ochos discos, dejaron buena muestra de como sirviéndose de espacios medio electrónicos, juntos a suspiros de post rock ("Thule"), se podía agitar la coctelera consiguiendo buenas canciones instrumentales para disfrutar. 

Como "On your way" y su ligereza expansiva, o ese himno llamado "Twentytwofourteen", pura adrenalina para el corazón. En "Over the pond" es cuando más se parecen a Sigur Ros, vamos que parecen calcados. Aquí si que meten voz. En "Another day (revised)" se te esconden en el bolsillo para acompañarte en esos paseos para meditar que te das cuando no quieres ver a nadie. 

Triste es "Streamside" y "Eastern glow", la más especulativa del lote, dan buenas señales de lo que le gusta eso de jugar con la tecnología. En conclusión, una buena banda The Album Leaf que nunca nos aburrió con sus trabajos. 



sábado, 1 de febrero de 2025

WUHLING. "Extra 6" (1996)

 


Seguimos escarbando en el baúl de los tesoros del ayer. Ese ayer que tiene a los 90 como década prodigiosa por tanta cosas. Hoy nos paramos en este viaje con Wuhling, banda afincada en Berlín comandada por Anne Rolfs y Frank Neumeier, con solo dos lps y un ep, y que contaron con Steve Albini ni mas ni menos en la producción de este portento que se llama "Extra 6". 

Wuhling suenan originales, impactantes, desde que suena la inicial "Wohin", y sobre todo "2nd versuch" con esa cadencia minimal, con esa atronador sonido que sólo Albini podía construir donde la intensidad es la lava que todo se lleva. 

Grabado en el mítico sello Touch and Go, es todo un placer toparte con artefactos como éste donde el noise rock es solo una excusa para confabularse en una experiencia sónica con diversos registros. "Speed" y su envolvente slowcore, o "Smiley" y esa melodía que te atrapa con la manera tan singular de cantar de Anne, son muestras del empuje y solvencia de una  banda que hay que recuperar. 

En "Nur noch dich" se muestran crudos y eficaces, como en "Mit 17" y su algarabía brutal. Hasta elaboran himnos del calibre de "Roberta" , donde se retuercen en una detonación eléctrica de goce inmediato.

Para terminar "Enno", deja las cosas claras de la capacidad que tenían Wuhling para crear espacios de búsqueda continua, de agitación que no cesa. Un torbellino. 


miércoles, 29 de enero de 2025

MOURN "The avoider" (2024)

 


Mourn. "The Avoider". Quinto disco. Hay queda eso. Ya cinco trabajos encumbran a estas jóvenes que desde hace ya diez años vienen dando muestra de que esa recuperación que hacen de los sonidos de lo 90 no es ningún pastiche. 

El terremoto empieza con las dos primeras canciones "Could be friends" y "Endless looping" y la cosa no para en la escasa pero disfrutable media hora que dura el cd. A Jazz, Leila y Carla no le viene grande eso de construir torrentes de emoción siempre con detalles a destacar como "Truck driver"  y ese aire resultón a lo PJ Harvey. 

Bendita juventud la de Mourn y su capacidad para entroncar a la perfección con aquellos años fértiles donde cada día quedabas rendido a una banda. Energía a raudales, consistencia, también se atreven con el punk, como comprobamos en "Headache". 

"Heal life" es la parte mas suave del disco, y "Du er her" continua por la senda de la distorsión siempre comedida. "Wasted day" es otra turbina que se mece en tormentas y "Scepter", para terminar certifica el buen estado de salud de una banda que han dejador de ser una promesa para convertirse en una rabiosa realidad. 



domingo, 26 de enero de 2025

WIRE. "Silver/Lead" (2017)

 

Vaya banda Wire. Ya son casi 50 años los que llevan comandando esa especie de art punk que desde sus inicios siempre los definió. Y la verdad es que cada vez me gustan mas. Este, fue el número 16 en una carrera plagada de expresiones artísticas de las más variadas, donde Colin Newman se erige como protagonista de un verdadero crucero de melodías que te hipnotizan. 

No podía empezar mejor "Silver/Lead", que con "Playing harp for the fishes", cada vez más implicados en ir siempre un poco más lejos, estos superviviente de tantas cosas, te dejan helado y repleto de emoción. En "Short elevated period" suben la distorsión hacia y explotan en mil cielos, para en "Diamonds cups", volver a la encrucijada con esa épica melosa que te encanta y te seduce. 

Luego llega "Forever & a day" que podía estar perfectamente incluida en sus primeros trabajos, para seguir con "An Alibi", obra maestra donde arrecian los tiempos suaves, tonadas de esas forjadas en una arquitectura sónica que te lleva a paisajes oníricos de ensueño. Como "Sonic lens" y ese sonido de guitarra tan característico de Wire domando el sonido en un festival brutal de placer. 

Que tranquila e infecciosa que es "This time" y que pasada "Sleep on the wing", delicada y repleta de suspiros para llevarte recuerdos a tu memoria musical. En fin, qué más podemos decir de Wire. Lo suyo siempre fue una cosa serie, y siempre disfrutable. Este disco, otro más para la colección. 


sábado, 25 de enero de 2025

AEROGRAMME. "Sleep and release" (2003)

 


El segundo disco de los escoceses Aerogramme no llega a superar al que fuera su primer lp, "A story in white", pero tiene canciones  como para que disfrutemos de esta mezcla tan explosiva que hacen de épica indie rock ("Indiscretion No.243"), con  algún ramalazo de post metal ("Older"), y mucha metralla de post rock explosivo.

Quizás a nivel global, cuando acabas de oírles unas cuantas veces, aparezcan pequeñas grietas en forma de canciones formadas para ser un señuelo más comercial como "Black Path", o pequeñas dosis de electrónica con poco sentido ("A simple process of elimination"). 

"No really, everithing's fine", parece que estuviera poseída por el espíritu de Placebo, himno placido que se mueve en un lirismo conmovedor y que paso a "Wood", con su torrente de energía incesante. El interludio guitarrero de "Yes" da paso a "In gratitude"  que se mueve en parámetros de indie rock. 

Bajan el listón con "A winter's discord" una anodina balada que apenas dice nada, haciendo al final que el nivel general baje. Grabado en los estudio de Mogwai, nos quedamos pues con esas canciones punzantes enarboladas como arietes de indie rock incisivo. 


jueves, 23 de enero de 2025

GRAND PUBLIC. "Sensations diversions" (2024)

 

Desde Montreal y cantado en francés nos llega este interesante trabajo de esta joven banda que se esfuerzan con bastante atino a beber del kraut, del artpop, o del post punk, realizando un trabajo de esos que se disfruta de principio a fin. El comienzo con "Indiffère somnifère" no puede ser más radiante, repleto de sustos eléctricos y de una envolvente melodía. 

Fuegos artificiales que se inflaman en "T'as una idée", la más explosiva de un lote que en la variedad tiene su encanto, una elocuencia que se ve reforzada por pequeñas incursiones en el mundo de Stereolab, como "Lisbonne, Paris la Sorbonne", o "Torrent de compliments", con ese enfoque matemático en la instrumentación. 

Temas para un picnic sin ganas de que llegue su ocaso ("Brise favorable"), se dan la mano junto a pequeñas dosis de indie rock de voltaje siempre mesurado ("Attaque le terrain"). Me gustan sobre todo cuando suenan casi marcialmente jóvenes ("Clap"), se les nota que lo suyo es no quedarse varados en un estilo, que les gusta el picoteo. 

"Bon alors" con su barroquismo bucólico, nos deja ya casi en el final del disco, una sonrisa de placidez con este conjunto de canciones que desconocen la pena. Estaremos atentos a ellos. 


domingo, 19 de enero de 2025

VERSING. "Nirvana" (2017)

 


Llevo una semana sin parar de escuchar este disco. El grupo de Tacoma, nos regaló dos discos, un epe y varios sencillos donde ponen a la práctica todo lo mejor de los 90. Si das el play de "Nirvana"  suena "Call me oun?, ¿a quién te recuerda?. Parecen los Pavement del primer disco, aguerridos, con vitaminas de melodías que crecen a cada segundo. Vaya descubrimiento. 

Es imposible que te canses de escuchar hits del calibre de "Body chamber", con esas guitarras que se mecen en una continua distorsión y donde me recuerdan por el entramada instrumental a Yo la tengo. Este corta y pega de la mejor época musical de todos los tiempos,  funciona porque lo que consiguen Versing es compartir actitudes de antes pero dando siempre un toque personal, el toque de una juventud airada que sabe convertir sus influencias en un maná creativo que te deja mudo. 

Furiosos e iracundos ("The draw"), lo suyo era hacer singles de una pegada inmediata, fabricados al por mayor como vemos en "Radio kinski". Hasta cuando bajan la potencia visceral, como  en "Running thru", consiguen que caigamos en su tela de araña. Luego llega el fantasma de Sonic Youth en "Cloaked"  y  en la que titula el Lp, y todo funciona como una maquinaria cuyo engranaje esta compuesto por una máquina del tiempo. 

"Dii" de mis favoritas, es una continuo espasmo que no cesa, es el resumen perfecto al ideario musical de un supergrupo que paso desapercibido y del que tenemos que tenerles muy presente. Luego se aparece el espectro de The Fall en "Chorus", para terminar de forma apoteósica con "Villages". 

Todo un gusto sacar del olvido a certezas tan oportunas como Versing. Una maravilla que se disfruta de principio a fin. 


sábado, 18 de enero de 2025

DO MAKE SAY THINK. "You, you're a history in rust" (2007)

 


Do Make Say Think fueron mi grupo favorito del famoso sello Constellation, hogar de los aclamados Godspeed You Black Emperor. Digamos que lo que siempre hizo Do Make Say Think es hacer del post rock algo lejano del tostón instrumental a lo que se sometió el género con el paso de los años. Ellos no, ellos siempre tuvieron algo más que decir. 

El quinto disco, el primero cantando, es desde que empieza "Bound to be that way" un abanico de posibilidades sonora, todas plácidas, donde los arreones de distorsión se mecen en una amalgama de sonidos para soñar. 

"A with living" es una postal lírica repleta de sitios donde gozar a gusto, bien lejos del coñazo soporífero de buena parte del cancionero de sus paisanos GYBE. "The Universe!" es todo un pelotazo, con los vientos corriendo entre la electricidad de quizás uno de las mejores canciones de su carrera. Trotona y explosiva de principio a fin. 

"A tender history in rust" es quizás la más especulativa de un enorme y monumental trabajo, con burradas del tipo de "Herstory of glory" con su constante progresión, arquitectura de un post rock bien armado, repleto de colores, de ritmo, vivo, en plena forma. 

"You, you're awesome" es triste y a la vez vital, y "Executioner blues" , resume a la perfección la capacidad que siempre tuvieron los de Toronto de crear climas donde la épica descansa sobre bellas filigranas instrumentales. Grupo a seguir sí o sí. 


jueves, 16 de enero de 2025

GUIDED BY VOICES. "Strut of kings" (2024)


 Disco 40 de Guided by Voices. Sí, si, no es un vacile que me he sacado de la manga. Robert Pollard y sus Guided by Voices nos entregan su álbum número 40. Vale, que después de unas cuantas escuchas, parece que han puesto ya el piloto automático ("Show me the castle"), y no crean zarpazos eléctricos como antaño. Pero joder que se puede pedir a un grupo que se formó en el ya lejano 1983.

Pollard sigue con sus habituales zarpazos de indie rock marca de la casa como "Dear Onion", acompañados con pequeñas reflexiones de una tranquilidad que apabulla ("This will go on"). Y la portada (él mismo está detrás) como siempre una obra de arte. Nada está hecho al azar en el mundo de Pollard. El teje el camino de una leyenda que se llama Guided by Voices, y que asiste impasible al paso del tiempo con una juventud endemoniada. 

Mi favorita, "Fictional enviromment dream", una descarga de intensidad que te cabalga, un frenesí continuo de pavor y majestuosidad. Luego hay veces como en "Olympus cock in Radiana" o "Leaving umbrella" que no logran acertar en la diana, pero lo dicho, que más se puede pedir a un grupo con un pasado tan excelso y un presente tan batallador. 

"Timing voice" suena a caballo ganador, con la misma frescura que antaño, la misma sincronización sonora de un grupo que cuando se pone las pilas apabulla. Y casi terminando "Strut of kings", "Serene king" otro himno para que nuestros cincuenta y tantos que aún se sientan jóvenes. En resumen, otro disco más para ese coleccionable eterno que es la discografía de Guided by Voices. 


martes, 14 de enero de 2025

FUTURE OF THE LEFT. "Travels with myself and another" (2009)

 


Es igual. Primero fueron McClusky, luego Future of the Left. Nos da igual. La misma mala leche que siempre, las mismas canciones como himnos de post hardcore escocido que te dejan con ganas de brincos y peleas ("Arming Eritrea"). 

En este el que fuera su segundo disco, los de Cardiff, siguen con sus canciones redondas como "Chin music", con esos pétalos de acero plomizo que también les sientan a ellos y a nosotros ("The hope that house built"). 

Ruido, susurros de algo parecido al indie pero con escupitajos de por medio ("Throwing bricks at trains"), o cuando se ponen serios de verdad, ralladuras del tipo de "I am civil service" o ese petardazo sónico llamado "Land of my formers".

Y cuando suena "You need Satan more than he needs you", ya está todo dicho, todo el pescado vendido de esta agitación que no cesa. Y si quieres  algo punk, te pones "Stand by your manatee", para continuar en plan vacile con "Yin/post-yin". 

Lo dicho, los 5 discos que sacaron en vida Future of the left, no tienen que faltar en tu discografía. Lo de este grupo siempre fue una cosa seria. 



domingo, 12 de enero de 2025

GEORDIE GREEP. "The new sound" (2024)

 



Lo que ha construido el cantante de Black Midi, Geordie Greep, con este su primer disco es todo un monumento a la explosión creativa. Si ya con Black Midi, nos volvió loco con su sonido excesivo, brutal, aquí vemos como esa idea que se puede percibir en el inicio con esa hecatombe sónica llamada "Blues" se ve acompañada de un crisol estilístico que te deja sin palabras. 

Y es que a continuación nos vamos a Brasil, con la salsera "Terra". Toma ya. ¿Esto se lo esperaba alguien?  La verdad que de quien tejió de esa manera abrumadora el sonido de Black Midi, te lo puedes oler,  pero "The New Sound" supera todo lo que te puedas imaginar. Por momentos parece que estemos ante una continuación seria y eficaz del universo musical de The Mars Volta. 

"Holy, holy", de las más reseñable del trabajo, resume a la perfección el espíritu iconoclasta que recorre este Lp. Caribe, años 70, ritmos endiablados..... Joder con el chaval de 25 años. Hasta se atreve a coquetear con el jazz a su manera, con la que titula este portento artefacto que te deja rendido a sus pies. 

"Wake up", con sus saxos violentos y su arrebatador sonido, es casi punk y  en "Through a war", vuelve al trópico, con una profundidad festiva y un halo de ritmo que de verdad es de agradecer. Te llena de referentes antiguos, recupera viejas tradiciones.

"Motorbike" es quizás la más psicodélica de todo el lote y da paso a "As i waltz", otro torrente de creatividad. Ya casi para acabar, los 12 minutos de "The magician" para certificar la catarsis de un artista que tiene mucho que decir.



jueves, 9 de enero de 2025

VARSOVIE. "Pression à froid" (2023)

 


Desde el año 2005, Varsovie, banda de Grenoble, están en activo, desparramando sus dosis de post punk más o menos ortodoxo, cercanos al mundo gótico, como podemos comprobar en los dos tracks que dan comienzo al álbum, "Perspective Neski", y "Pochoden cïslo jedna". 

En su quinto trabajo, el grupo comandado por Arnault Destal y Grégory Cathérine, no se alejan mucho de lo que empezaron en sus comienzos, haciendo de la corrección estilística su máxima ("Synesthésie"), y aunque no descubren nada, y a veces pecan de redundantes, "Pression à froid", es un disco que a los que seguimos el post punk nos oscurece el día ("Artefacts"). 

"Sous le radars" es la más redonda del disco, reflexiva y melancólica, también activa en distorsiones de esas que te quitan el hipo. "Structure" también tiene ese punto de agitación indolente, con el bajo marcando los colores de una postal siempre en negro. 

Quizás el sonido de Varsovie tras unas cuantas escuchas, vaya perdiendo intensidad, pero nos quedamos con la esencia de temas como el que da titulo al lp. Al final, lo que quedan siempre son las sombras.....


martes, 7 de enero de 2025

VALINA. "A tempo! A tempo!" (2008)


 Un grupo austriaco que de los cinco discos que sacaron 4 fueron grabados por Steve Albini. Sólo esa información me basta para adentrarme en el que fuera su segundo trabajo, donde se nota como no, la pátina de Albini, en un grupo con una identidad propia, que desde que se inicia el álbum con "Calendaria (an introduction)"  y sobre todo con ese himno llamado "Bellydancer",  no dejan de dejar notas a pie de página para que les recuperemos del olvido. 

Hasta el sonido del saxo en temas como "Dogged", se te mete en la sesera, haciendo de este post hardcore, noise o como quieras llamarlo, algo para degustarlo a lo bruto, con máximo disfrute.  Cuando se ponen bestias te regalan espasmos de distorsión como "Idiom's palace". Vaya sonido. La que más de gusta de todas es "Per sonare", con esa melodía triste que te deja la piel de gallina, rozando la perfección. 

Porque esta bien tener a Steve bajo los mandos, pero si los músicos no ofrecen contundencia, poco se puede hacer. ""Phantom of my longest day" es un galimatías de subes y bajas.  En "Mehrklang" es la batería quien comienza esta cacería sónica, que da paso a "Eye's windows" otra burrada que te ahoga las arterías. 

Y el final con "Libido's regime" no puede ser mejor. Resumen de todas las artes musicales de una banda, que hay que recuperar sí o sí. Yo ya estoy en busca y captura del resto de sus trabajo. La cosa promete. 


domingo, 5 de enero de 2025

THE PRETENDERS. "The Pretenders" (1979)

 

 Quién iba a decir a la buena de Chrissie Hynde, que de trabajar en la tienda de ropa que regentaba el que fuera manager de los Sex Pistols, Malcolm McClarem, iba a pasar con sus Pretenders a ser protagonista de una de las historias más importantes de eso que se llamó new wave. Y sobre todo en este primer disco. 

El caso es que aun se notaba la influencia del punk, cuando te topas de bruces con esa burrada cruda llamada "Precious". "The Phone call" es otra de esas canciones con un poderoso repunte de distorsión que bien pudiera dar patina de nacimiento a la new wave. Sin olvidarse del punk pero abriendo nuevos senderos ("Up the neck"), este primer disco es todo un puntazo que no ha perdido ni un ápice de validez a pesar de los años pasados. 

Nunca fui muy apasionado a esta banda, pero me quedo con sus dos primeros trabajos, como muestra perentoria de que sabían que estaban viviendo en una época crucial la cual correspondía sonidos como "Space invader", o la para mi favorita, "The Wait", hit instantáneo para teñir nuestra tardes de nostalgia. 

También dejan huellas de lo que iba a ser Pretenders en el futuro con temas como las tarareables y accesibles "Stop your sobbing" y "Kid". En "Private life" rizan el rizo y se escoran casi hasta el ska, para de nuevo construir gemas del calibre de "Brass in pocket".

"Lovers of today" es para que jamás olvidemos que aunque luego tomaran derroteros más o menos comerciales, en estos inicios, la banda sonaba como un tiro. Para el recuerdo pues este primer largo de The Pretenders, Sonidos siempre para recordar.