miércoles, 30 de julio de 2025

DAVID SYLVIAN & ROBERT FRIPP. "The first day" (1993)


 ¿Qué podíamos esperar de la unión de estos dos genios? Por una parte el jefe de King Crimson, y por otra, David Sylvian, ex-Japan, con una carrera en solitario que supera con creces a las aventuras de new wave de su grupo. Y claro la explosión nuclear no se hace mucho esperar. 

La forma tan suya de tocar la guitarra  de Fripp ya empieza a provocarnos evocación en el inicio, con "God's monkey". Aunque antes habían colaborado juntos ( en "Gone to earth" o el cortometraje "Steel cathedrals"), fue este "The first day", el que marca el antes y después de esta unión tan especial. Si buscas aquí algo parecido a un single, ese sería, "Jean the birdman",  con la voz de Sylvian, volcada como siempre en un lirismo atronador. 

Trey Gunn, también de King Crimson, aparece por aquí, a parte de otros músicos como Jerry Marotta (tocó con Peter Gabriel). En "Firepower" se ve la mano de Fripp, llevando el la batuta con sus sinfonía de acordes tan reconocibles. Luego volvemos al funk que recorre el disco de una manera sibilina pero presente, en "Brigthness falls", para seguir con la más experimental de lote, "20th century dreaming (A shaman's song".

Y si quieres fliplar, métete en los 17 munutos de "Darshan (the road to graceland)", todo un abanico de ritmos de bailes deformes, en una rave para gente extraña. En fin, que decir de un disco como éste. Solo dejarse llevar y alucinar con ambos monstruos. 





lunes, 28 de julio de 2025

PULP. "More" (2025)

 


Jarvis Cooker es único en lo suyo. Es igual que hallan pasado más de 20 años sin que Pulp sacará disco, donde hay arte, donde hay magia, siempre es posible pensar que ser barroco y elegante, por que no, no es mala cosa, en estos tiempos tan lineales que nos presiden. 

Fueron la mejor banda de britpop para el que escribe, y el carisma de Cooker, sigue como hace tantos años, como vemos en la inicial "Spike island" donde parece que el tiempo se halla parado. Que grandeza la de Pulp. Vaya defensa de lo charmant que hacen Pulp con esa delicadeza, esa manera de hacer del pop un suspiro de porcelana ("Tina"). 

En "More" todo rezuma a los Pulp de toda la vida ("Grows ups"),  con sus tradicionales y rutilantes acercamiento al mundo crooner ("Slow jam"), siempre dispuesto a realizar sus malabares pop  del calibre de "Farmet parket",

Música para bailar mientras cae la noche barruntando excesos ("Got to have love"),  lecciones de suavidad contrastada ("Background noise"),  se dan la mano con suaves sesiones de susurros como vemos en "Partial eclipse" y "The hymn of the north". 

Y hasta se atreve en "A sunset" con una especie de soul amaestrado en algún tugurio de corazones rotos. "More", la vuelta de un artista encantador, de un músico con pinceladas bohemias,  siempre al margen de convencionalismos. 


jueves, 24 de julio de 2025

DEAD KENNEDYS. "Fresh fruit for rotting vegetables" (1980)

 


Aquí empezó todo. 1980. Jello Biafra es el maestro de ceremonias de esta bomba de relojería, uno de los discos punks más indispensables de la historia, más necesario, más peligroso. Das al play y suena "Kill the poor" y ya no puedes parar de moverte. 

El sonido de Dead kennedys siempre tan característico ("Forward to death"), la llamada a las armas, a la rebelión ("When ya get drafted"), o incendios que son imposible de parar como "Drug me". Así eran Dead Kennedys, la respuesta al punk ingles, unos músicos que hacían desquiciar a sus instrumentos como vemos en "Your emotions". 

Pogos y más pogos, fuego, resistencia, peleas, ("Chemical warfare"), sus conciertos eran una bacanal de devastación, con el público hipnotizado ante tal vorágine de rabia repartida en temas de corta duración (como buena banda punk), adictos a la disidencia siempre, en "Fresh fruit.." encontramos hits del calibre de "California uber alles" uno de sus himnos más recordados. 

Eran increíbles, junto a Black Flag y Circles Jerks, quizás formen el trio más influente en sus vertientes posteriores (hardcore, post hardcore, hardcore punk, punk rock...). "Stealing peoples'mail" es otra batidora de urgencia explosiva de esas que te explota en las manos. 

El punto más fuerte del que fuera su primer disco, lo tenemos al final. "Holiday in Cambodia" y "Viva las Vegas", atronadoras,  canciones para identificar con los primeros acordes a una de las bandas más importantes del punk de la historia. 


lunes, 21 de julio de 2025

DAVID KILGOUR. "Sugar mouth" (1994)

 


El músico de New Zeland, David Kilgour, conocido sobre todo por ser miembro de The Clean, firmó en este "Sugar mouth", su mejor disco en solitario para el que escribe. Un trabajo repleto de melodías adictivas (la marca del sello Flying Nun es evidente) como la que da inicio a este concurso de bellas canciones, "No, No, no". 

"Fallaway" sigue por esa senda, para silbar contando alondras mientras te olvidas de las penas, o para subir el volumen y huir del silencio durante un rato. Parece mentira la frescura de "1987" para estos tiempos que corren, esa guitarra de Kilgour tan característica, junto a melodías radiantes del tipo "Filter" una de sus gemas más conocidas de su carrera. 

Y cuando se relaja, nos invita a lentas disquisiciones como "Beached" y su torrente de magia suave. Vaya punto. Hasta cuando se vuelve medio folk como en "Nail in my foot" tiene su punto. Pero cuando más me encandila es cuando suenan plenamente noventero, como la eléctrica "Crazy", donde parecen unos Yo la tengo desbocados. 

"Look at it" se regocija en una calma siempre alegre, para luchar contra lo calores suspirando tranquilidad y "Recollection" con su cristalino sonido, con la voz de Kilgour amansando ruidos, consiguen que la escucha de "Sugar mouth" sea un festín para tus sentidos. 

Ya casi al final de este viaje, aterriza en nuestros oídos "Winter", y un frescor necesario nos entra como una corriente de desenfreno. David Kilgour, un gran artesano de canciones. Alguien a recuperar. 



miércoles, 16 de julio de 2025

dEUS. "Pocket revolution" (2005)

 


Los belgas dEUS llevaban seis años en barbecho desde la edición de su disco "The Ideal crash" cuando sacaron este imponente "Pocket revolution", con un inicio  ("Bad timing") donde sintetizan lo que siempre tuvo la banda como principal seña de identidad: indie rock con guitarras que se baten en distorsión, con una amplia paleta de sonidos, de estilos, que hace que sus trabajos sean lugares donde pararse, donde detenerse y disfrutar. 

La banda liderada por Tom Barman, desde que comenzó su carrera con "Worst case scenario" (1994), donde empezaron más experimental y agresivos, siempre han fabricado lps donde cabe el art pop con ínfulas de ensueño ("7 days, 7 weeks"), hits inmediatos con soflamas guitarreras ("Stop-star nature" y "If you don't get what you want"), o delicadezas sónicas como "Include me out". 

"Nightshopping" es una ardua reflexión con aristas repletas de momentos de subidón y en "Cold sun of circumstance" casi parecen una banda de britpop con furia desatada. Así eran dEUS. Reconocibles por su intachable capacidad de viajar a muchos estilos, disolviendo su éter independiente en canciones que siempre tienen algo que decir. 

"The real sugar" te envuelve por su serenidad y su pop elegante y ya casi terminando la más brutal de "Sun ra", un buen punto final a un tremendo discos. Y es que dEUS eran muy buenos. 


domingo, 13 de julio de 2025

CURVE. "Doppelgänger" (1992)

 


Curve fueron la banda dentro del movimiento shoegazing que más abrazo los ritmos electrónicos, la pasión por las turbinas del progreso tecnológico ("Already yours es una buena muestra de ello).  "Doppelgänger" fue su primer disco, y es donde la pareja formada por Toni Halliday y Dean García más desarrollan su propuesta tan interesante. 

En canciones como "Horror head" predomina también cierto exotismo que les sienta bien, y en "Wish your dead" la guitarra distorsionada junto a la voz de Toni  y todo el aparataje electrónico, hace que los británicos hallan pasado a la historia como una de los combos con más personalidad de aquella maravillosa época.

"Lillies dying" tiene fuerza, concreción en sus aristas que hasta se inclinan algo hacia lo industrial, pero siempre sin perder de vista esa burbuja de feedback tan característica del shoegazing. "Ice that melts the tips" y esa fulgurante Toni Halliday casi como una sosia de Siouxie, es otra de las muestras palpables de la capacidad de Curve para recrearse en expansivos seísmos desgarradores. 

En sus discos posteriores, continuaron pertrechados sobre los mismos parámetros, pero es en este su primer bramido, con temas ya tan irrepetibles como "Sandpit". Gran grupo. 



viernes, 11 de julio de 2025

LIFEGUARD. "Ripped and torn" (2025)

 


Nada nuevo bajo el sol. Eso es lo que pensamos cuando escuchamos un par de veces el primer disco de estos veinteañeros que vienen de Chicago, a remover el avispero del post punk. Y ojo, que "Ripped and torn" no es un mal disco, que comienza como un tiro con dos pegadizos temas, "A tighwire" y "It will get worse" repletos de melodías, guitarras punzantes y mucha actitud. 

Es estimable que las huestes jóvenes intenten a su manera recrear todo el ideario post punk, lo que pasa es que también es fácil caer en lo ya manido como vemos en "Under your reach", donde recrea con excesiva similitud lo que se vivió en Inglaterra a principios de los años 80. 

Tampoco les sienta bien que se acercan a cosas como lo que hicieron los nefastos The Rapture, en "How to say deisar", restan más que suman. En "Like you'll lose" se vuelven más corrosivos, incidiendo en su vertiente más transgresora para caer un desenfreno noise sin mucho sentido en "Music for 3 drums". Una de cal y otra de arena. "France and" si que tiene pegada, se esfuerza por buscar la expansión entre ritmos rotos y sesgados. 

"Ripped + torn", casi el final sube el listón de un trabajo primerizo, que peca de irregular, aunque se intuye buenos mimbres para quien sabe un futuro con más solidez musical. 


miércoles, 9 de julio de 2025

CUELLO. "Venga" (2021)

 


"Venga" fue el ultimo disco hasta la fecha de esta banda valenciana que nos regaló una buena colección de canciones para disfrutar pogeando, con unas letras siempre carcomidas de simpatía y con una pegada de esa que te hacer fortalecer el ánimo como lo demuestran en "La saliva del atardecer" y "Una gran ficción". 

Antes de que apareciera Biznaga, Cuello ya estaba por aquí dando muestras de su potencia, de su desparpajo, de su ambición que en temas como "Nene" supone uno de sus momentos más álgidos en una carrera sin ningún bache. Que maravilla. Como suenan. 

Grabado por Santi Garcia, "Venga" tiene de todo para que no pares de moverte. Como "Léxico cruel" y su agitada estampida brutal que da paso a "El rumor sin destino", con esa cargada instrumentación marca de la casa, donde el bajo es una apisonadora apasionada. 

"Querida sobriedad" , quizás mi favorita, es una ráfaga de viento que permanece en el espacio, otro single para ponerlo sin parar, laberinto punk, paroxismo total. Para terminar, la más larga del disco, "Muy dentro no hay día", perfecto final para un disco de esos radiantes, energéticos, brutal. 


lunes, 7 de julio de 2025

ROBERT FORSTER. "Strawberries" (2025)

 


Qué delicia volver a escuchar a Robert Forster. El ex-The Go Between, vuelve con uno de sus mejores trabajos en solitario, que empieza con uno de esos temas que te hace alegrar cualquier día aciago que tengas, "Tell it back to me". Un caramelo. 

Hay mucha cosa buena en este "Strawberries", sobre todo la certeza de comprobar que el estado creativo de Forster es inmejorable. El rock and rolk de "Good to cry" es puro vacile, y la que titula el disco, con la colaboración vocal de su mujer Karin Bäumler, parece una reliquia con recuerdos de la Velvet. 

Y es que "Strawberries" es un disco repleto de mimo, artesanía de un pop ejecutado con destreza, resistente a toda esa apatía musical que nos rodea. En "All of the time" continua en la calle de los hits perfectos, escorado al glam de tiempos pasados para en "Such a time" encogernos el corazón con una balada de esas que te provocan un volcán de besos. 

Y "Strawberries" acaba como comienza, a lo grande, con esa burrada llamada "Diamonds", con saxo virulento, tranquilidad comedida, distorsión con paraguas..... Enorme disfrute "Strawberries",  trabajos como este te sirven de aspirina para tus malos despertares, banda sonora para las sonrisas. 


sábado, 5 de julio de 2025

DINOSAUR JR. "Dinosaur" (1985)


Aquí empezó todo. Bajo el sello Homestead Records, antes de la avalancha indie que vendría años después. aquí ya nos encontramos a J.Mascis, con sus guitarrazos marca da la casa ("Bulbs of passion"). Se nota que estamos en un estadio primitivo de lo que sería luego el grupo, pero si escuchas la melódica "Forget the swan" ya te dejan huellas bien claras. 

Por aquí ya estaban Lou Barlow y Murph, y cuando te pones la amateur "Cats in a bowl", no puedes más que pensar en una versión juvenil de Husker Du. Aparece la melodía como rayo fulgurante en "The leper" y "Does it float", para sumergirse en aguas pantanosas después con "Pointless". 

"Repulsion", que aparecería en su siguiente disco, sigue siendo un disparo certero. Como esos dos minutos inflamados de hits emocional que contiene "Gargoyle". Vaya punto ese medio tiempo sin perdida de tiempo que es "Severed lips".

Se acercan a una especia de grunge en "Mountain man" (la más floja), para volver a sus influencias de Neil Young en "Quest". Para terminar, una toma en directo de "Does if float". Eterna vida a una banda que tantos buenos momentos nos hizo pasar.  


jueves, 3 de julio de 2025

DIRTY ON PURPOSE. "Hallelujah sirens" (2006)

 


Sólo sacaron este disco esta formidable banda de New York. Recuperada de los anaqueles del pasado, del archivo musical que cada poco me da señales de una vida musical  lejana, donde bandas y más bandas pululaban entre inspiraciones y guitarrazos. 

El encanto que tiene Dirty on Purpose es esa mixtura tan bellamente ejecutada que recala en el shoegazing más ensoñador ("No radio"), junto con suspiros de un indie rock con reflejos de unos Sonic Youth amables ("Your summes dress"). 

La verdad es que tiene de todo este "Hallelujah sirens".  Pianos que te mecen en baladas que estremecen tu sentir ("Lake effect"),  hits inmediatos que con una sonrisa nos recuerdan a Yo la tengo ("Light pollution"),  o píldoras sónicas que te hacen divertir sonajeros ("Car no driver"). 

Me gusta esto de revolotear en el ingente archivo que tengo y descubrir esas joyas que en su momento pasaron desapercibidas dado el frenesí de las propuestas que coexistían. Pones el play y oyes cosas como "Always looking" y dices, joder, lo que nos queda aun por desenterrar. 

"Marfa lights" es un torrente de distorsión que no cesa y "Monument" es el reflejo de todas las influencias que pululaban alrededor de esta banda superlativa.